«Ghettoville» (Actress)

El nombre artístico de Darren Cunningham, Actress, se ha convertido en los últimos años en uno de los referentes indiscutibles dentro de la electrónica experimental, gracias a esa manera tan personal de encontrar acomodo dentro de una complejidad laberíntica tan monolítica a pequeños fragmentos brillantes que te creaban la ilusión de estar persiguiendo un rastro de luz entre una espesa niebla. Tal vez sea una manera breve y personal para definir todos los matices de un productor que se presenta con su nueva obra, “Ghettoville”, con el anuncio de ser póstuma (al menos con este alias por el que le reconocemos todos, junto a Thriller) y así cerrar la cuadratura del círculo emprendido desde “Hazyville” en 2008, llevándonos por la consagración en “Splazsh” y “RIP”, junto a una buena ristra de maxis, actuaciones míticas y remezclas. Sigue leyendo «Ghettoville» (Actress)

Death And Vanilla

La pérdida de Trish Keenan y Broadcast a muchos nos dejó en estado de shock, además de perder uno de los grupos que supo conjugar con mayor elegancia y de manera magistral infinitos referentes cinematográficos e ilustrados en el pop en la última década. Al escuchar la música del dúo sueco Death And Vanilla, integrado por Anders Hansson y Marleen Nilsson, volvemos a revivir la llama de aquellos tiempos y de paso recordar la sensacional espectralidad de Pram o los parajes más susurrantes de Stereolab, recordar la semilla del influyente misterio editorial del sello Ghost Box y toda esa imaginería que proyecta recuerdos de la BBC Radiophonic Workshop de los años sesenta añadiendo toques de synth pop, trazos a bandas sonoras de Morricone y Piero Piccioni, el extraño paradigma de Joe Meek, la nueva ola de cine polaco y checo de los años setenta, el aura intensa de Bergman, etc. Para ser más concretos, Death And Vanilla ejecutan un pop cercano a los Broadcast de la primera época, donde los elementos estaban ordenados de una manera mucho más, digamos, “pop” y no tanto con la última etapa de revolución experimental de Broadcast al unirse con el imaginario de Ghost Box y la inventiva de Julian House como The Focus Group. Sigue leyendo Death And Vanilla

KWC 92

Desde hace un tiempo, tengo la sensación que vuelvo a encontrarme con propuestas musicales que buscan una traslación directa con el mundo cinematográfico o invoca a temáticas paisajistas del celuloide. Uno de los grandes hitos populares fue la banda sonora de “Drive”, un score que se alimentaba de la llama de los años ochenta en un film con una estética realmente atrayente para el espectador, además teniendo una presencia notable dentro del film. Añadimos un film de temática thriller y deudor del recuerdo a “Le Samourai” de Jean Pierre Melville re-modelado donde la estética se cuida de manera cuidada, acabamos formando un conjunto sobradamente vistoso. Sirvió también, para dar un nuevo impulso a una escena synth pop (me encantaría acotarla con una suerte de acepción con la postilla “blue eyed”) que había perdido algo de fuelle después de tener temporadas realmente provechosas desde sellos como Italians Do It Better y esa manera de manejar referencias pop con música disco de dormitorio y repeticiones que invocaban al espíritu kraut. De aquella generación, fueron Chromatics los más beneficiados y después de aparecer en esta banda sonora entregaron “Kill For Love” y una extensión cinematográfica por parte de Johnny Jewel con el proyecto Symmetry. ¿Qué tiene todo esto que ver con KWC 92? Delimitar un contexto para su fantástico trabajo “Dream of The Walled City”. Sigue leyendo KWC 92

«Olympia» EP (Cosmetics)

Visto el panorama, es lógico que desde Captured Tracks se intente reavivar la llama de la formación canadiense Cosmetics. ¿Motivos? Tan solo basta con darse una pequeña vuelta por los sonidos recuperados del ep “Olympia” para establecer comparaciones con sus amigos Soft Metals, además de Cold Cave o Chromatics. Estamos hablando de pop noctámbulo y evocador que se construye desde diferentes sonidos procedentes de sintetizadores que tratan de reclamar el imaginario de una época perdida en la memoria y pasado recuperado desde estéticas pretéritas. Sigue leyendo «Olympia» EP (Cosmetics)

Richard Youngs

No es sencillo acercarse a la obra de Richard Youngs para alguien ajeno a ella, ya sea en nombre propio o en infinidad de proyectos y colaboraciones con las que ya nos estaríamos moviendo en unos números que asustarían de entrada. Centrándonos exclusivamente en su obra en solitario, estos terrenos que ha ido abarcando desde la composición minimalista y de vanguardia de un disco de debut como “Advent” (1990) han ido dejando paso a una colección memorable en torno al folk inglés conducido de una manera del mismo modo arriesgada y poco dada a la pura estampa campestre repleta de elementos melódicos que nos evocan de manera tradicional este género. Su modus operandi tiene siempre algo malicioso y retorcido, sumado a la peculiaridad de su voz nasal y aguda siempre cerca de quebrarse, al estilo de Robert Wyatt por ejemplo, mucho más cercana en este punto a las primeras aventuras de Will Oldham como Palace aunque sin aquellas narraciones y temáticas tan terminales. Sigue leyendo Richard Youngs