“Furfour” (Thrill Jockey 2016), cuarto disco de este inclasificable dúo londinense, es uno de los álbumes más extraños y al mismo tiempo hermosos que he escuchado en mucho tiempo. Y lo verdaderamente extraño es que, dado el bagaje musical de Alexander Tucker y Daniel O’Sullivan –siempre más próximo a la experimentación sónica que a la confección de canciones -, “Furfour” es un disco razonablemente accesible y está plagado de bellísimas melodías. Es cierto que Grumbling Fur siempre habían mostrado una peculiar sensibilidad pop que asomaba intermitente en medio de sus mareas sónicas, dotándolas de un misterioso e irresistible –al menos, para mí- atractivo. Pero es que en “Furfour” han roto definitivamente la baraja y han creado, en mi humilde opinión, una de las obras clave, no ya del 2016, si no quizá, de toda esta década. Sigue leyendo «Furfour» (Grumbling Fur)
Autor: Antton Iturbe
“A Mulher Do Fim Do Mundo” (Elza Soares)
“A Mulher Do Fim Do Mundo”(mais um records 2016) es quizá el disco más excitante y provocador que he escuchado en los últimos meses. Y digo provocador, en el más amplio y positivo sentido de la palabra; aquel que nos obliga a salir de nuestra “zona cómoda” para poner patas arriba nuestros prejuicios y ser capaces de experimentar nuevas sensaciones. Especialmente, porque “A Mulher…” es un disco firmado por una mujer de 79 años. Dato vital y a la vez irrelevante para apreciar la grandeza de este disco. Sigue leyendo “A Mulher Do Fim Do Mundo” (Elza Soares)
Jessy Lanza
“Oh No” (Hyperdub 2016) es un fabuloso disco de POP. Un disco para gozar, canturrear y bailar al mismo tiempo que uno descubre matices con cada escucha, se maravilla de la exquisitez y el atrevimiento con la que está confeccionada cada canción y piensa en miles de artistas y de sonidos que le recuerdan a lo que está sonando, pero es incapaz de concretarlo en nada porque nunca ha escuchado algo exactamente igual. Genuina magia POP, al fín y al cabo. Ese embrujo inexplicable que me lleva a sentir que este es un disco y una artista diferente a la que abro una estancia especial en mi corazón y en mi memoria. Y si bien no puedo descifrar qué hay en este disco que me impulsa a pensar de esta manera, sí puedo, al menos, describir y contextualizar su contenido para el lector que pueda estar preguntándose si seguir o no mi encendida recomendación de escucharlo. Sigue leyendo Jessy Lanza
«La Femme Fakir» (La Femme Fakir)
Añoro Madrid. La Femme Fakir despiertan especialmente esa añoranza en mí . Durante varios años viaje de forma asidua y pasaba una o dos noches allí cada semana. Me encantaba pasear por Sol al atardecer en medio de la marea humana y aprovechar la noche para ver una película en VOSE en los cines Renoir o los Golem o asistir a algún concierto interesante y tomarme una tapa en una de sus entrañables tascas. Se diga lo que se diga, no hay bares como los de Madrid. No dudo que es un noble concepto en franca decadencia y que nada es comparable a los gloriosos tiempos de los 80 o los 90, pero sigue manteniéndose en ellos cierta esencia pseudocanalla, golfa a la par que intelectual, que los hace irresistibles.
Perdí la pista a Javier Colis, tras la separación de Mil Dolores Pequeños y no la he vuelto a recuperar hasta ahora, cuando a través de la excelente entevista que les dedica el fanzine Karate Press descubro que Adrián Ceballos, Julen Palacios, Gloria March y el propio Javier se conocieron en uno de esos benditos bares madrileños y decidieron formar La Femme Fakir. Un proyecto de pop-rock cuya apariencia accesible esconde un rico interior, anguloso, extraño y excitante. Sigue leyendo «La Femme Fakir» (La Femme Fakir)
«Have You In My Wilderness» (Julia Holter)
La primera vez que escuché a Julia Holter no me gustó. Impulsado por las críticas positivas en Pitchfork, Boomkat o WIRE compré su segundo LP, “Ekstasis”, con grandes expectativas. Como es habitual en estos casos en muchas ocasiones, la primera escucha no estuvo a la altura de mis esperanzas. De hecho quedó muy lejos de estas. Me sonó ampuloso, vacío y tremendamente aburrido. Sólo salvé algunos destellos que me recordaron a Laurie Anderson y poco más. Las músicas que me hacía recordar en su mayor parte eran poco menos que inconfesables: Sigue leyendo «Have You In My Wilderness» (Julia Holter)