The Mystery Behind the Cosmic Sound of Cabo Verde Finally Revealed!

Cachaço, isla de Brava en Cabo Verde, 1968. Un día cualquiera un grupo de campesinos descubre un barco abandonado en mitad de una explanada, tierra adentro. ¿Ha caído del cielo?, ¿es un navío de la armada soviética colocado ahí la noche anterior para alguna operación secreta?. ¿Ha tenido algo que ver la orografía volcánica propia de las islas?.

El paisanaje se debate en un mar de dudas y elucubraciones. Para añadir más perplejidad, descubren en la parte superior de la proa el nombre de Baltimore. Todo el ruido llega a oídos de Amílcar Cabral, el Ché Guevara caboverdiano que es ya una figura providencial –y con poder fáctico- en las postrimerías de la independencia del archipiélago. Tras descubrir en el interior de la nave un buen número de cajas, las abren encontrándose en su mayor parte extraños instrumentos electrónicos –moogs, hammonds- de primerísima generación que Cabral decide repartir por las escuelas de la región para su estudio y aprendizaje. Sigue leyendo The Mystery Behind the Cosmic Sound of Cabo Verde Finally Revealed!

Conversaciones con Emilio José

¿Por qué el mundo de las tendencias le ha guiñado un ojo a Emilio José? ¿Será por eso de la “glocalización”, palabreja por la que se acepta lo local como enésimo cambio del paradigma moderno? ¿Para tanta gente tocó en el Primavera Sound que no atinaba –según la foto- a ver la línea del horizonte? ¿Es verdad que sólo tenía diecisiete años cuando le conocimos en Apeiron? ¿Está Quins en Ourense o es Ourense lo que ya no está en Galicia? Sigue leyendo Conversaciones con Emilio José

Sombras y dudas de la música en directo III

El domingo pasado el semanal The Observer planteaba un dilema sobre uno de los temas más discutidos que afectan a la programación festivalera. ¿Acabarán las interminables resurrecciones de grupos, gira mediante, con la salud del directo? Sigue leyendo Sombras y dudas de la música en directo III

¿Post-punk o Prog-rock?

Lo dice Simon Reynolds en su libro “Rip It Up And Start Again. Post Punk 1978-1984”: «En cierto sentido, el post-punk era rock progresivo, sólo que drásticamente racionalizado y rejuvenecido, con mejores cortes de pelo y una sensibilidad más austera, en lugar del virtuosismo ostentoso. Echando la vista atrás, es el punk rock lo que parece una aberración histórica, un regreso al rock´n´roll básico que en definitiva terminó siendo una breve anomalía, un abrupto paréntesis en el ininterrumpido continuum del art-rock que se despliega desde el principio hasta el final de la década de los setenta.” Sigue leyendo ¿Post-punk o Prog-rock?

Bi Kidude

Fumar como un carretero, lavarse el estómago con diferentes licores y tirarle los trastos a todo lo que se menea parece que son las claves de la mítica longevidad de la señora Fatma binti Baraka. No revela su verdadera edad – seguro que no la sabe- y los que en su día pudieron llevar la cuenta fallecieron cuando Zanzíbar aún era protectorado británico. Noventa y ocho o ciento cinco, qué más da… lo que es seguro es que la artista conocida como Bi Kidude es el animal escénico más anciano aún en activo. Sigue leyendo Bi Kidude