«Jump Around» (House Of Pain, 1992)

Cuando te mueves en el mundo de la noche menos elitista, la que alberga al joven medio con ganas de reventarse en la pista, esa noche global que brilla tanto en una disco de extremo oriente como en la nave de polígono de ciudad española o de un club de Rio De Janeiro, reconocerás esta canción propulsada por un pitch de viento corto y estridente a modo de relincho sonoro; como si estuvieras a lomo de una bestia sin bridas coreando tanto el texto del rap como el título.

“Jump Around” fue –y sigue siendo- ese hit capaz de traspasar estilos –el hip hop- y conquistar el mundo mundial. Planificada por DJ Muggs de Cypress Hill, fue rechazada por el resto del grupo –en principio: un año después también la grabaron-, e incluso se la propusieron a Ice Cube, acabando en boca de House Of Pain. Sigue leyendo «Jump Around» (House Of Pain, 1992)

«Gentle On My Mind» (John Hartford, 1967)

Pocos días atrás, una versión de “Gentle On My Mind” -a cargo de Howe Gelb y The Colorist Orchestra- me hizo pensar en John Hartford, neoyorkino criado en Louisiana, su compositor. Publicó el single en 1967 y a las pocas semanas ya Glen Campbell hizo una versión que la popularizó.

¿Qué tenía de especial la canción? Nada. Salvo que entre sus notas fluía la influencia de los aromas sixties aplicada al country. La que permitió poco tiempo después surgir un fajo de composiciones con orquestas panorámicas e instrumentos roots –banjos, mandolina- de las plumas de Nilsson, Jim Webb, Burt Bacharach, etc. Sigue leyendo «Gentle On My Mind» (John Hartford, 1967)

“Music For Gong Gong” (Osibisa, 1971)

La cita de “Woyaya” de Osibisa en el post de This Is The Kit me ha refrescado la memoria. Verano de 1971, o tal vez de 1972, cuando trabajaba durante las vacaciones escolares en la tienda Venus Discs de Lloret De Mar. Un joven afroamericano con indumentaria muy de Carnaby -abrigo largo de piel en verano- entra y encara la cubeta de singles, extrayendo de ella “Music For Gong Gong” de Osibisa. Mira la portada, igual a la del álbum firmada por Roger Dean (Yes), por delante y por detrás (en UK los singles no tenían fundas personalizadas con diseño gráfico como aquí). Me pide rebaja. Le respondo que no tengo permiso para hacer descuentos. Se encamina a la cubeta de álbumes, coge el de Osibisa (no recuerdo si el primero o “Woyaya”), la abre y, entre las fotografías del interior, me señala un músico. Era él, el guitarrista Wendell Richardson. Sigue leyendo “Music For Gong Gong” (Osibisa, 1971)

«1-2-3» (Len Barry, 1965)

Medio siglo atrás, en las pistas de baile se exigía la novedad, pero a la vez se configuraban microuniversos estilísticos, de modo que la velada se dividía en tandas de tres, cinco o diez canciones con un nexo común. Como ahora, dirán algunos. No. Entonces la variedad en una misma sala permitía una tanda de lentos, otra de funky, de bubblegum, de soul, de pop, de Motown e incluso de los tres hits de rock duro concentrados, cuando en la actualidad el DJ ya debe arrancar desde una relativa especialización.
Tampoco programadores y público eran tan maniáticos. Sigue leyendo «1-2-3» (Len Barry, 1965)

“Darwinismo & Calvinismo” (Remate)

Por muy prolífico que sea Remate, sus últimos proyectos se alejaban de su patrón formal como compositor. Una banda sonora y un álbum semiconceptual trajinaban con sus aficiones periféricas. Así que el anuncio de un doble para otoño crea las expectativas consiguientes. ¿La presencia de instrumentales enlaza con lo expuesto en “Kitasato”? ¿Volverá a su surrealismo de melodías diáfanas encantadoras? Sigue leyendo “Darwinismo & Calvinismo” (Remate)