Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte V

re5_2

4. De como el mito traduce una realidad en tránsito

Sofía me dice que el canadiense no es un modelo referencial al que seguir. Admira su carrera artística, y sobretodo cómo ha conseguido hacerse famoso con tesón, pero ahora su figura la ve con apasionada distancia. La realidad en la que se encuentra ella es diametralmente opuesta, digamos que ya ha pasado por los diferentes ritos de iniciación y ahora reposa como el guerrero después de una larga batalla.

Sigue leyendo Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte V

Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte IV

re4

3. El nuevo mesías viste de Calvin Klein

En la aparición de la masa acontece un

fenómeno tan enigmático como universal:

irrumpe súbitamente allí donde antes no

existía nada. Puede que algunas personas

se agrupen, cinco, diez, doce, no más. Nada

se había anunciado, nada se esperaba. Mas,

de repente, todo está repleto de gente”.

Elias Canetti. Masa y poder.

Sigue leyendo Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte IV

Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte III

re3

JB son las iniciales que designan a una nueva catarsis vehiculada desde los estudios de producción, y que buscan una identificación con el personaje que se convierte así en una suerte de chamán virtual. Toda esa mercadotecnia está perversamente diseñada para estructurar, y dar verosimilitud al mito. Sofía en su armario tiene objetos -esa camiseta serigrafiada, esa sudadera de estética gangsta (ya sabemos que la industria mass media gusta de perfilar productos de marca blanca  en lo que prima, en primera instancia, la hipersexualización del modelo, para luego ir pespunteando cierta leyenda de contornos oscuros, más el plus de  una apropiación estereotipada de vestimentas vistas como vulgares, lo que se hace llamar ratchet)- a los que ella rinde culto a su manera. El mito como tal es una sucesión de elementos que lo van ordenando para darle un sentido lingüístico y otros que están a otro nivel de naturaleza más compleja. Levi-Strauss en su libro “Antropología estructural” llega a decir que “La poesía es una forma de lenguaje extremadamente difícil de traducir en una lengua extranjera, y toda traducción entraña múltiples deformaciones. El valor del mito como mito, por el contrario, persiste a despecho de la peor traducción”. Paralelamente, y de manera simultánea, se consigue que millones de Sofías alrededor del mundo codifiquen el mito e interaccionen entre ellos haciendo uso de un lenguaje (o supralenguaje) diacrónico totalizante y cohesionador. El propio poder “chamánico” del merchandising que genera JB son en sí lo que Levi-Strauss expresaría como “las verdaderas unidades constitutivas del mito no son las relaciones aisladas, sino haces de relaciones, y que sólo en forma de combinaciones de estos haces las unidades constitutivas adquieren una función significativa. Desde un punto de vista diacrónico, las relaciones provenientes del mismo haz pueden aparecer separadas por largos intervalos, pero si conseguimos restablecerlas en su agrupamiento “natural” logramos, al mismo tiempo, organizar el mito en función de un sistema de referencia temporal de un nuevo tipo […]”. Una forma perfecta de hacer convivir en armonía todas las partes en un tupido tejido simbólico y real de convivencia. (Continuará) Sigue leyendo Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte III

Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte II

re2

Ya entonces se creía, o se especulaba, con la interacción ritual entre el mundo fan para crear o fagocitar a los ídolos presentes y a los venideros. Pero pongámonos a pensar, ¿qué diferencias existen entre los mitos de antaño y los actuales?, ¿la acción ritual en torno a Elvis Presley es tan diferente a la ejercida sobre Bieber?; en el plano simbólico ¿difieren mucho los significados que vertieron ese simbolismo sobre el oyente del Bob Dylan eléctrico que en 1965 se subió al escenario en aquel Newport con un auditorio abarrotado de gente dispuesta, como dijo el escritor Benjamín Prado, de ser adoctrinada, y los/las fans de del joven mamporrero que retweetean cada mensaje de su ídolo para así dotar de significado su día a día? Salvando las distancias artísticas en los ejemplos mencionados, huelga decirlo, a continuación estas líneas servirán -siempre abiertas a múltiples interpretaciones que las puedan validar o invalidar- para dar un somero repaso a los complejos mecanismos -intrincados y oscuros, y no exentos de perversa manipulación-de este nuevo culto al ídolo de masas. Podría ser el mismo Elvis Presley, Michael Jackson, o Madonna -los paradigmas son los mismos-, pero me decanto para ilustrar esta megalomanía ritualizada por ese joven -y visto por sus fans como un self-made man en toda regla- cuyo nombre es Justin Bieber. Canadiense, como lo era Leonard Cohen, aquella voz de ultratumba que quiso cambiar el sistema a navajazos, y cuyos versos contenían palabras con las que descifrar el pálpito de la vida: oscuridad, paredes, sistema, humano, Salvación, frontera, prisión, pena, estación, memoria…

They sentenced me to twenty years of boredom
For trying to change the system from within
I’m coming now, I’m coming to reward them
First we take Manhattan, then we take Berlin
2. JB, las iniciales de la catársisteen capitalista
Si me matan duele menos.
Os juro que me quiero tatuar esto en todo el cuerpo.
Esa sonrisa me da pura vida
Tweet de Elsa, fan belieber
Sofía tiene 20 años y es estudiante de Farmacia. Es una en las millones de fans interplanetarias que siguen a Justin Bieber por las redes sociales, van a sus conciertos si estos pasan por Barcelona, y el dinero de la paga que le dan sus padres, parte va destinada a comprar productos de la marca registrada por el artista de Ontario. Me dice que este año se ha gastado 200 euros entre cd’s, camisetas, una chaqueta, y demás merchandising belieber (así se denominan entre el entorno fan, aunque también como “unicornias”, un santo y seña que entre la facción fémina es usual). Sin lugar a dudas quizás ella, y miles de fans más como ella, hacen que la industria del entretenimiento no se haya hundido más. Porque, en tiempos en los que ver la gratuidad al acceso de la cultura es lo normal, que corran en peregrinación a comprar “lo último” de Justin ( a partir de ahora será JB) tendría que hacer que el imberbe autor de “Sorry” se postrara a sus pies no a la inversa. (Continuará) Sigue leyendo Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte II

Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte I

re1

1. Introducción: El nuevo mito (siempre) en construcción

I don’t like your fashion business, mister

And I don’t like these drugs

that keep you thin

I don’t like what happened to your sister

First we take Manhattan, then we take Berlin

(Leonard Cohen, First we take Manhattan)

Curioseo por la red. Así a bote pronto, sin ningún patrón preestablecido de discriminación, y por Justin Bieber como palabras clave, me aparece lo siguiente en Google: “Aproximadamente 85.300.000 resultados (0,67 segundos)”. Casi nada. Hago lo mismo con el recientemente fallecido, y sin lugar a dudas el compositor pop por excelencia de los últimos 50 años, David Bowie, y el buscador de buscadores me responde con un “Aproximadamente 63.000.000 resultados (0,64 segundos)”. Como diría otro grande, y también fallecido este año (¡qué año horribilis!), Prince… “sign of the times”. Los tiempos cambian, y con ellos los paradigmas culturales, y todo ello incide en nuevas estrategias de ritualización que son el espacio performativo en el que dar visibilidad a los nuevos mitos mass media, o mitos 2.0 que suena más cool. En este estudio sobre la consagración de una nueva mitología auspiciada ésta por las grandes corporaciones (léase Facebook, Myspace, Vimeo, Warner, Sony,  etc.), que son las que tienen la capacidad para generar infinitos e inverosímiles canales de distribución, y pueden costear todo la infraestructura que hay detrás de nuestro enésimo mito, no entraremos a enjuiciar la pertinencia y/o artificialidad de la figura entronizada, pero sí a mostrar una serie de patrones por los que esta sociedad interconectada se basa para construir el escenario ideal de lo que será el mausoleo del Olimpo de los dioses prefabricados. No nos llevemos a engaño, si nos circunscribimos al ideario pop, desde siempre existieron esos medios que intentaban dogmatizar, y que servían como catalizador de tendencias a seguir. En el maravilloso libro de Bob Stanley “Yeah! Yeah! Yeah!. La historia del pop moderno” (Turner, 2015), el compositor del grupo Saint Etienne escribe que “Estados Unidos suministró otro elemento básico del universo del pop moderno. La primera revista para adolescentes, Seventeen, había salido al mercado en 1944; estaba dirigida más que nada a las chicas y apenas trataba temas musicales, pero fue un comienzo. El primer editorial de Seventeen dejó sentadas las condiciones de todo un seísmo juvenil: “Os va a tocar manejar el cotarro, así que cuanto antes empecéis a mentalizaros, mejor. En un mundo como el nuestro, en el que todo cambia de un modo tan rápido y tan drástico, queremos brindaros un lugar en el que podáis intercambiar vuestras ideas” (Continuará)

Sigue leyendo Religión 2.0. El culto al ídolo de masas (con JB de fondo). Parte I