Capítulo 15. Nuevas realidades inventadas (y II)

 

 

Recuerdo una entrevista, cuando ya estabas fuera de TVE, en la que afirmabas con cierta ironía que La Edad de Oro nunca existió.

“Es que era una buena razón para creerlo. Hubo un momento en que empecé a sentirme demasiado abrumada porque veía que había creado cierta escuela, en el peor de los sentidos. De repente empezaron a aparecer programas de televisión que eran intentos que se podían parecer a cosas que yo ya había hecho, no sólo en La Edad de Oro, sino también en Imágenes y Trazos. Llegué a pensar que la pintura se puso demasiado de moda en los ochenta y que yo había tenido un poco de culpa, debido a ese trabajo que había realizado en televisión en los setenta. Probablemente sea una vanidad excesiva, pero estas fantasías a veces te sorprenden. Como me parecía que todo lo que pudiera salir de ahí era horroroso, a veces decía que me negaba a reconocer eso como hijo de mi trabajo, o como posible heredero. También, cuando veía como miembros de equipos míos trabajaban en otros programas intentando hacer cosas parecidas se me ponían los pelos de punta. En un principio, dije aquello por lo imposible que pudiera parecer, pero, desde luego, no quería verme como responsable de nada parecido a eso.”

 

¿Crees que ahora mismo sería posible un programa como La Edad de Oro? (esta entrevista fue realizada en 2002)

“Creo que no, fundamentalmente por un problema de falta de voluntad. En su momento se pudo hacer porque Ramón Gómez Redondo se empeño en que saliera adelnate. Pero La Edad de Oro hacía también lo que podía; no era el espejo perfecto de esa época o al menos el que hubiera deseado ser. Hubo muchos artistas que se quisieron traer y no pudimos, por problemas de fechas o de dinero. Pero ai ahora mismo hubiera una voluntad firme, la idea se podría llevar a cabo, aunque con contenidos diferentes. En vez de exposiciones estaríamos hablando de instalaciones, y en vez de algunos grupos se traerían DJs. Y llevar a cabo este tipo de programa es muy barato, comparado con sonorizar grupos de rock.”

 

Pero La Edad de Oro se apoyó en un marco interdisciplinar en el que “los músicos iban a galerías y a los pintores se les veía por los conciertos”, como has comentado alguna vez. ¿Crees que sigue vigente?

“Creo que la sociedad ha retrocedido en muchos aspectos como en lo referente a libertades, aspiraciones artísticas o formas de vida avanzadas. Creo que vivimos un momento bastante conformista, aburrido y poco creativo. El avance del neo-liberalismo está conduciendo a un mercado de esclavos, aunque siempre hubo una mayoría de conformistas nada rebeldes. Si se desea que exista un programa como La Edad de Oro, con contenidos artísticos múltiples y a la vez se quiere ejemplarizar mostrando cosas avanzadas política y culturalmente, habría que ponerse a trabajar en serio, porque es posible aunque tendríamos que movernos por otros derroteros. A lo mejor, habría que irse a Londres a rodar artes plásticas antes que grabar conciertos, pero creo que ese concepto de cultura juvenil, entendida como ese lugar donde pueden convivir perfectamente la alta cultura y la cultura popular, sigue vigente. Parece que a la gente joven le es más sencillo aunar esos dos campos. Yo siempre he tenido repartidos mis amores entre la cultura popular y la alta cultura. También he sentido la necesidad de desasnar intelectuales, en el sentido de que la mayor parte de los escritores no saben una palabra de pintura y la mayor parte de los pintores no saben una palabra de música moderna. Desasnar intelectuales es muy necesario, pero desasnar analfabetos es indispensable. Aplicar este tipo de criterios a un programa con voluntad progresista y de vanguardia técnica en la televisión es perfectamente factible. No tendría que competir con internet y las plataformas digitales, sino integrarse en ellas. En España, el handicap que tenemos es el hiperdesarrollo de la bazofia de la televisión basura, pero todo esto se deriva del hecho de que en España no existe una verdadera televisión pública. Si existiera, sería una realidad encontrarnos con alguien que tuviera la voluntad de sacar adelante un programa de vanguardia, tanto técnica como de contenidos. Como hice yo en su momento.”

 

18 comentarios en «Capítulo 15. Nuevas realidades inventadas (y II)»

  1. Carta de ajuste para terminar…. cuando éramos pequeños nos quedábamos mirándola como tontos porque no asumíamos que la magia se acabara.

    Ya te comenté que La Edad de Oro se llevó la fama, y que para mi Metropolis era muy superior en contenidos y formato, pero tengo que reconocer que este último párrafo, el de la última pregunta, dice mucho de Paloma, que a pesar de su letargo obligado en TVE y del paso del tiempo se sigue mostrando ávida de progreso y de avance, que siga soñando con la vanguardia.

    Ya no me acuerdo si esta entrevista fue o a va ser publicada en algún medio tradicional, pero siempre te agradeceré que nos la hayas regalado para poder comentarla a gusto.

    Gracias, Ignacio

  2. Realmente, Ignacio, creo recordar que tras la despedida semanal de Paloma entraba el himno nacional y unas imágenes estáticas de la familia real. Y de ahí a la carta de ajuste.

  3. Se quedan algunas cosas en la recámara (la parte de la entrevista enfocada más a las artes plásticas, declaraciones de los artistas en los programas,…) Quizás algún día se sumen a lo publicado aquí para completar un libro. O lo que sea.

  4. Me parece que antes del himno anunciaban la programación del día siguiente, que leía en off una de aquellas impagables voces de continuidad tipo Marisa Medina.

    El libro sería genial que se publicara.

  5. para todos los seguidores de La Edad de Oro: hace varias semanas que el usuario Kigonjiro de http://www.dimeadozen.org ha empezado a compartir prácticamente todos los conciertos de los artistas internacionales que pasaron por el programa, en formato DVD y presentación impecable; solo faltan unos pocos con los que ha tenido dificultad para conseguir las cintas originales, pero podéis encontrar documentos increíbles y ya míticos de The Sound, Echo & the Bunnymen, John Cale, Mari Wilson, Tuxedomoon, Psychic TV etc etc etc. hay que registrarse primero (http://www.dimeadozen.org/account-signup.php), pero os aseguro que para todos los que amamos ese programa vale la pena tenerlo todo

    http://www.dimeadozen.org/torrents-details.php?id=246614

    y a partir de ahora, todos los conciertos de artistas que no había podido compartir ahí porque incluyen alguna canción editada oficialmente, incluidos los artistas nacionales, los va a compartir en http://www.hungercity.org, que es más flexible y permisiva para esas cosas. empieza este fin de semana con un recopilatorio de artistas nacionales y el concierto de Gabinete Galigari:

    http://www.hungercity.org/details.php?id=5676

    espero que os entusiasme esto tanto como a mí

    saludos!

  6. Más bien era después del himno cuando salía ese listado ascendente con la programación del día siguiente que se repetía varias veces antes de cerrar con la carta de ajuste.

    Osea César que este capítulo cierra el tema por ahora…

  7. Ultima hora, además de que yo arranco hoy la serie de los grupos españoles en La Edad de Oro, en HungerCity acaban de empezar a compartir todos los grupos internacionales que previamente yo compartí en dimeadozen, veo que acaban de comenzar con el DVD de The Sound, así que supongo que van a seguir el orden en que yo les numeré y que es éste:

  8. 00.- THE GUN CLUB*
    01.- THE SOUND
    02.- THE PSYCHEDELIC FURS
    03.- ECHO & THE BUNNYMEN
    04.- NICK CAVE & THE CAVEMEN
    05.- LORDS OF THE NEW CHURCH -1983-
    06.- JOHNNY THUNDERS
    07.- TOM VERLAINE (TELEVISION)
    08.- ELLIOTT MURPHY
    09.- LORDS OF THE NEW CHURCH -1984-
    10.- TUXEDOMOON -1984-
    11.- CHINA CRISIS
    12.- CABARET VOLTAIRE
    13.- ALAN VEGA (SUICIDE)
    14.- SPEAR OF DESTINY
    15.- THE DURRUTI COLUMN

  9. A ver su me deja meter el resto de la lista hasta el 30…

    Ahora mismo no hay problema de acceso a HungerCity.org y lo único que se necesita es un programa de descarga de torrentes. Azureus (también conocido como VUZE) es supersencillo de utilizar. Así que el que se anime no creo que encuentre mejor forma de completar este merecido homenaje y recuedo a La Edad de Oro y a Paloma Chamarro iniciado en estas páginas por César.

    – Sólo una cosita. Dejad bien el pabellón español, no vayáis de meros chupopteros y mantener un ratio razonable de carga/descarga que no cuesta nada dejar un tiempo los archivos en vuestro disco duro para ayudar a otros a descargarlos. Y el que pueda que aporte algún eurillo para que esta gente pueda pagar la cuota de los servidores.

  10. Genial… ¡Menudo descubrimiento!

    Hay imágenes de ese mítico programa que llevo buscando hace años y creia que no se podian encontrar. De todas formas seguia con la esperanza de que alguien recuperase esos viejos VHS y lo compartiese con todos nosotros.

    Son imágenes únicas e irrepetibles que nos pertenecen a todos los que hemos estado pagando nuestra televisión pública durante años.

    En mi caso empecé a publicar en mi web un especial sobre esos 55 programas. Empecé el 17/05 coincidiendo en la emisión del primer programa en 1983 y pensaba continuar así programa a programa semana a semana. Con sólo 3 programas revisados ya me he encontrado con muchas imágenes que no se pueden encontrar en la web y gracias a este descubrimiento y al trabajo de Kigonjiro ahora si que podré recuperar y recordar.

    Voy a leerme los artículos publicados por César.

    Gracias y pasaros cada semana por Pinxoweb a recordar conmigo estos míticos programas.

    Saludos.

    Pinxo
    http://www.pinxoweb.com

  11. Después de La Edad de Oro venía el telediario. Felipe mellizo estaba esperando impaciente desde el Pirulí para poder acabar e irse a casa que ya era tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *