Richard Hawley

Richard HawleyCuando se tiene fijada la imagen de alguien, en el caso de Richard Hawley la de un músico humilde más bien feo –con poca suerte con las mujeres de Sheffield a tenor de esa foto suya esperando en vano con un ramo de flores en la portada de “Cole´s Corner” (Mute 2005)-, gran guitarrista que ha ido a parar rebotado, desde Longpigs y Pulp, a un romanticismo fifties exacerbado –comparaciones con Roy Orbison– sacándole brillo y partido –o sea inteligente-, cuando se tiene fijada esta imagen –insisto-, cuesta creer lo que vi durante su actuación en el Primavera Sound 2006. Richard estaba enfadado porque el sonido del escenario de enfrente le entraba. Así que entre canción romántica y canción romántica –buenísimas todas- no se resistía a soltar una ristra de improperios duros contra la situación. Fucking por aquí y fucking por allá, así transcurrió el set. Supongo que se sentía como los que vamos a los conciertos a escuchar y tenemos que aguantar, impotentes, a quienes vienen a charlar. De modo que el crooner galán se quita la máscara y deja ver su educación plebeya. No sólo es el conquistador de la voz dorada, sino un colega de barriada capaz de entusiasmar a Arctic Monkeys. La portada de “Lady´s Bridge” (Mute 2007) –otra referencia a Sheffield mezclando urbanismo y nostalgia-, con el guitarrista sobre el sofá vistiendo traje brillante y cara de corazón roto, sigue vendiendo la misma actitud que discos anteriores. Y la música, para gozo de unos y suspicacia de otros, sigue en sus trece. Placidez, morriña, incluso pinceladas de chabacanería –la entrada de “Tonight The Streets Are Ours” podría encabezar alguna canción de Julio Iglesias– que no desentonarían en cualquier repertorio para BBC –bodas, bautizos y comuniones- pero que empiezan a sonar reiterativas incluso para servidores fieles como yo. Me sigo quedando con sus dos primeros trabajos, el mini “Richard Hawley” (Setanta 2001) y “Late Night Final” (Setanta 2000)

24 comentarios en «Richard Hawley»

  1. Es el problema de todos los que nos aproximamos a la cultura pop desde el prisma de la cultura rock. Sin embargo no tengo inconveniente en reconocer su grandeza como fenómeno paramusical.
    Por cierto, el adjetivo chabacano no debe considerarse totalmente peyorativo. En el sur de Filipinas, el chabacano es el derivado de castellano que hablan los pocos descendientes de los colonizadores españoles, también llamados así.
    Volviendo al tema, reconozco mis prejuicios contra Julio desde que hace décadas trabajé en una tienda de discos de la costa y venían todas las cuarentonas holandesas excitadas a por sus discos. Y no es sólo la música, que 4 ó 5 canciones apañadas tiene. Es el talante, esa mezcla de guiño cómplice y suspiro cuando pronuncia un «Hey» que más bien suena a práctica anal sorpresiva.

  2. Como fan de Steve Albini y el rock de Seattle tampoco le hago ascos a las prácticas anales sorpresivas. Creo que la percepción de Julio en España está demasiado ligado a sus fans y a su entorno casposo. Quizá una buena vía de entrada para escépticos sea el dueto «Partir quand meme» que grabó con Francoise Hardy el año pasado. Pura crema pop melancólica. Lo voté entre mis cancions del año paa Rockdelux pero debieron pensar que era una broma.Otra línea de conexión con Julius son letras perversas como «Lo mejor de tu vida» o «De niña a mujer». Ambas son dignas de un Jarvis Cocker en un arrebato de amargura. Por cierto, Max Cavalera de Sepultura es fan fatal: «cualquier artista capaz de provocar lo que él provoca en las mujeres es algo especial». Algo así me soltó.

  3. No controlo mucho de J. Iglesias, la verdad . Pero cuando se le atribuyen grandezas y talentos. ¿ a qué nos referimos? ¿ a su voz? lo digo porque segun tengo entendido las composiciones no son suyas. O su talento es el de pagar un pastón a ese gente que está detrás y que son los anónimos a a los que realmente hay que valorar ( cuando lo merezcan, claro); porque no creo que debamos compadecer mucho a J. Iglesias. El tio se lo ha montado como ha querido ( ¿ es ese su verdadero talento ?).
    ¿El tema “Partir quand meme” es de F Hardy ? ¿es bueno ? pues olé por F. Hardy !.

  4. Pues ni lo uno ni lo otro, creo. ¿O seguimos hablando de héroes y no de obras? Si un tío consigue reunir una colección de canciones maravillosas, suyas o no, bienvenido sea y que cuente con mi adquisición. Quienes las compusieron, que cuente también con mi agradecimiento. Pero sólo las composiciones, especialmente si están bien reunidas en un álbum, contarán con mi tiempo.
    Pero me he ido del tema, porque Julito, con la ristra de años que lleva en… esto que hace a su público, ya tiene su merecido lugar y -basta hacer la media- no es precisamente en lo musical.
    Por cierto, hola.

  5. Este mes han liquidado una tienda de discos en Madrid llamada «Kristel». Me compré diez vinilos del Señor Iglesias por doce euros (todos nuevecitos). Supongo que con todo lo que se edita tardaré meses en escucharlos, pero cuando lo consiga colgaré una lista de canciones que me parecen recomendables y una defensa estrictamente musical de Julio. Sé que no estoy solo en esto, además de Max Cavalera tiene fans como La Buena Vida (hace años hicieron en directo una versión de «La vida sigue igual», que es una pieza que detesto). Espero que no me echen del Rockdelux ni nada.

  6. Genesis en la anterior entrada, Julio Iglesias en esta… ¡estamos reivindicativos ultimamente! Lo cual es bastante más interesante que ponernos todos a decir lo mucho que nos gusta Richard Hawley, que también.

    Estoy de acuerdo en lo de que resulta difícil valorar el pop desde una óptica rock y yo también entono el mea culpa. Por eso hay que quitarse de encima prejuicios como el de que el mérito solo se lo debe llevar el autor, sí así fuese, todas las versiones de una gran canción deberían ser buenas, y eso está claro que no es así. Y en la historia del pop existen montones de ejemplos de intérpretes que, a pesar de no componer lo que cantaban, eran indudablemente «autores» por la manera de interpretar las canciones que les tocaban.

    Dicho esto, he de reconocer que el mayor problema que tengo con Julio es que salga en alguna portada de sus discos con zapatos y sin calcetines…

  7. Cuanto menos curioso. Ver a alguien que se hacia apellidar “Malsonando” defendiendo la música de Julio Iglesias. El personaje y lo que representa es difícil de defender, y a la persona no la conocemos, yo al menos no. Cierto es que alguien que –según su pagina web- ha vendido 250 millones de discos debe de tener algo que vender además de imagen. Pero ¿seguro que merece la pena el escuchar diez LPs para poder sacar un puñado de canciones que den el aprobado?, alguna que de el notable, y puede que con mucha suerte, escuchemos las canciones un par de veces. De todas maneras me cae simpático alguien que va contracorriente, hoy día es muy fácil subirse al carro y defender siempre las mismas cosas e ir sobre seguro. De todas maneras si lo de Julio iglesias te deja tiempo te recomiendo un par de grupos para investigar, Vampire weekend, Thee More Shallows, y un rescate Jim ford.

  8. ¡Qué va, qué va…! Victor, por favor, haz esa selección de Julito. Prometo que buscaré lo que recomiendes y les daré una escucha (o más, no bromeo).
    Debo confesar que mi motivación es, en buena parte, extramusical. Tengo una madre bastante mayor ya y, desde hace un tiempo, viene casa a que le grabe música (siempre me dijo: «no compres más discos, hijo, ¿es que no tienes ya suficiente música con los que tienes amontonados por todas partes?»), y vuelve a pesar de que, en mi desesperación, le he encasquetado dos álbumes de Sr. Chinarro («repetitivo», se queja). ¡Vas a hacer una obra social que te cagas (estoy pensando en mí y en todas sus amistades, porque con las mías no sé si me atreveré), así que, por favor, sigue adelante!

  9. A mi tampoco me mata este “Lady´s Bridge”, me quedo claramente con «Cole’s Corner» (solo por dos maravillas como la canción que le da título al álbum y «The Ocean» ya se ha ganado el cielo).

    Julio Iglesias, solamente por su asquerosa actitud, no merece ni una sola escucha.

    Qué tal un día de estos colgar un post argumentando el porqué de la indiferencia (o mejor dicho, el menosprecio) de la que se supone es la mejor revista musical de este país, hacía una gran banda como es Teenage Fanclub? (será porque ser escoceses y no haber nacido en Memphis por ejemplo?)

    Soy consumidor de Rockdelux desde hace unos cuantos años y tanto en críticas de conciertos como en aquel especial de los 90, les habeis ninguneado, mientras que vuestros lectores tenemos que aguantar como subís a los altares a mediocridades como Micah P. Hinson, que es claramente un producto RDL (a saber donde estaría de no ser por toda la publicidad que le haceis).

    Creo que tengo suficiente criterio musical como para valorar en su justa medida joyas como «Neil Jung», «Don’t Look Back» o «I Don’t Want Control Of You», y disfruto de grandes discos como «Bandwagonesque», el cual, pese a que os moleste, es uno de los mejores albumes de la década de los 90.

    Como lector habitual de vuestra revista, una respuesta argumentada sería lo mínimo, no?

  10. Pues poco puedo argumentar, Jose, porque soy fan fatal de Teenage Fanclub y coincido en que Mica P Hinson está sobrevalorado (no me gusta ni en disco ni en directo). Lo que me parece cuestionable es que Rockdelux haya tratado mal a los autores de «Bandwagonesque». Acabo de ver que fue disco del mes nada más salir y ocupó un puesto destacado en listas del año (esto último lo digo de memoria). Siempre se ha apreciado a los escoceses en la revista. En todo caso, los colaboradores no decidimos la línea editorial, sino el director, subdirector y el coordinador de redacción. Puedes escribirles a través de http://www.rockdelux.es. Por cierto: «It´s all in my mind», la que abre «Man-made», me parece una canción de diez. TFC siguen en forma.

    Sobre lo de Julio, Duggi, me comprometo a hacerlo. Escuchar esos vinilos desayunando los domingos por la mañana seguro que será una fuente de risas y espero que de paso aparezca algún tesoro pop.Salud.

  11. Gracias por la respuesta Victor, quizás mis críticas deberían haber sido dirigidas al amigo Santi, que por lo que veo se deja caer por este fantástico blog. Me refería mas que nada a que “Bandwagonesque» no fue incluido en la lista de los mejores álbumes de los 90 y a que no encuentro ninguna de sus canciones (y esto tiene más delito todavía)incluidas en la lista de mejores canciones de esa década (todo según RDL). Como tu bien dices, Teenage Fanclub fabrican canciones perfectas, pero sobretodo emocionan, y mucho. Para mi significan mucho, ya que han sido la banda sonora de mi último mes, un tanto duro por circunstancias personales. Quizas sea criticable su actitud (no lo suficientemente cool), o tal vez que estén orgullosos de sus influencias (Big Star, Byrds,…)y que las muestren sin tapujos,…pero sus canciones no Santi, porque valen mucho más que todos esos globos que inchas desde las alturas.

  12. TFC sin duda han sido bastante infravalorados, aunque creo que al principio no tanto, de hecho si mal no recuerdo el Bandwagonesque fué bombazo en RDL. En mi opinión hay mucha diferencia entre las composiciones del grandisimo Norman Blake( el Mcclennan de TFC) y el resto. Yo si creo que «Man-made» es quizás su disco «menos bueno» pero grandes temas siempre tendran ( «flowing» p.ej.).
    Pero ya puestos a reivindicar ( hay muchisimos clientes) me quedo con la carrera en solitario del Sr. Lloyd Cole. Muy infavalorado.

  13. Jose, creo que el Santi que ha escrito en el blog y el que dirige Rockdelux no son el mismo Santi. Ahora mismo, en pleno rush final para cerrar el número de noviembre, los que corrigen los textos de RDL (y Santi es de los que miran con lupa hasta la última coma) no están para visitar blogs, y más teniendo en cuenta que este fin de semana han de repartirse la faena del RDL Music Weekend en desplazamientos.

  14. Yo he estado intentándolo con Julio hace poco..y no he podido, estuve oyendo uno de los primeros y el Hey!, que es horroroso (salvo la de Hey). La versión de Ron y Coca Cola que cierra el disco es de atragantarse de risa.

  15. Yo conocí a una aguerrida punk-siniestra de finales de los ochenta con aro en la nariz incluído, que a parte de escuchar The Cure, Clash y toa la pesca, no se perdía un concierto de Julio en Marbella… he perdido todo contacto con ella, una lástima!

  16. La «polémica» por la poca o mucha valoración por TFC me recuerda a otras en las que se insistía mucho en otras épocas. Con Siouxie, por ejemplo. Precisamente en RDL, en la sección de cartas, no había mes en el que varios lectores no se encargaran de recordar las grandezas de los Banshees y tal. Ojo que no estoy haciendo una comparación entre ambos grupos, que son como el día y la noche, sino sobre su supuesta «minusvaloración».
    Sin embargo, yo creo que RDL se ha encargado bastante de TFC, si no recuerdo mal se les han dedicado muchas entrevistas, ¿y cuántas a The Chills, por ejemplo, que fue otro grupo pop excelso y a tener en cuenta (se me ocurre)?.
    Que no estén en los resúmenes de lo mejor de la década sinceramente creo que es baladí, ¡hay tantos que no aparecen y que se lo merecen tanto o más!.
    Por último, me gustaría decir que TFC tienen un buen puñado de álbumes estupendos, pero en directo siempre me han parecido muy insulsos y con poca sangre.

  17. La verdad es que no puedo hablar de los directos de Teenage Fanclub (muy a mi pesar, aún no he podido verles en vivo). Tienes razón Ducasse con lo de The Chills, y con lo de tantas otras bandas (incontables) que están infravaloradas.

    Me gustaría saber la opinión de los administradores del blog sobre un grupo que a mi juicio están sobrevalorados: Wilco. No creeis que tanto a Ghost is Born y sobretodo, Sky Blue Sky son albumes mediocres? Defiendo a los Wilco de Summerteeth o Being There, pero opino que con Yankee Hotel Foxtrot y su pretenciosa (y supuesta) experimentalidad se empezó a perder la magia. Antes de que me apaleeis, me gustaría acabar comentando que no soporto a Tweedy, y que estos Wilco son muy «profesionales» (si, con ello me refiero a la parte menos buena de la palabra): un sonido cuidadísimo, un guitarra A.O.R, y ni rastro de esa chispa, de ese pellizco.

  18. Wilco, debido a su idiosincrasia ambivalente, nunca podrán contentar a todos. A principio combinaban canciones melódicas de raiz country con otras más tipo Stones. Tras Yankee siguen combinando las canciones melódicas con otras ahora más experimentales.A Sky Blue Sky no le fallan las melódicas sino las otras, que se quedan un poco en tierra de nadie. Aún así, para un grupo con una trayectoria que entra ya en el ámbito de las longevas, un álbum como Sky Blue Sky es una entrega correcta. Mi preferido sin embargo es Yankee pues aglutina lo más granado de los 3 enfoques.

  19. A ver, el éxito a nivel mundial de Julio Iglesias, se explica de manera diáfana por su capacidad de mojar bragas, porque para qué nos vamos a engañar… Para mí ha sido siempre un cantante de ferias de pueblo desde que le escuché a finales de los sesenta con «La vida sigue igual». Toda la atracción está centrada en su apostura innegable, aunque en esto como en todo, hay opiniones para todos los gustos, desde luego. Además, está claro que ambicionaba muchísimo “triunfar” y que puso mucho empeño y medios para ello, llevando su “carrera” por el camino adecuado para conseguir su propósito. Alguien ha comentado más arriba que «por su asquerosa actitud, no merece ni una sola escucha». Bueno, si por eso fuera, nadie hubiera escuchado a Sinatra ni a Elvis Presley entre otros muchos, lo que pasa es que estos dos ejemplos están a años luz como intérpretes, en relación a Julio. Y por cierto, creo que ninguno de los dos componía material propio (al menos Frankie) como en el caso de Iglesias. Pero bueno, la seducción del sexo contrario o del propio para ejercer de cantantes o actores-actrices, es algo que se ha practicado desde siempre en ambos sexos; con suerte, se puede ganar mucho más en poco tiempo que a la larga como gigolo o señorita de compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *