“Many sounds have never been heard by humans: some sound waves you don’t hear but they reach you. Techniques combine singers, instrumentalists and complex electronic sound. The Emotional intensity is at a maximum”, (White Noise, «An Electric Storm», 1969).
Charlaba hace poco con un amigo músico acerca de los miles de bancos sonoros, jingles y sintonías olvidadas que RTVE conserva en sus baúles y que con toda probabilidad no verán la luz en un plazo corto de tiempo. Sería interesante que los archivos se abrieran al público mediante las nuevas facilidades que nos brinda Internet. Si no podemos editarlo, ¿qué tal si lo compartimos? No me cabe la menor duda de que nuestros cajones públicos conservan algunas joyas muy aprovechables y de gran valor artístico, ya sea por su notoriedad musical o como simple reflejo del tiempo en el que fueron pensadas. Algunas de ellas han sido compiladas por sellos europeos y americanos de psicodelia con títulos de hipermercado como “Spanish Groove” o “Bizarre Sounds From Spain” donde no importa tanto el contenido como el continente, pero en ningún caso se ha hecho un trabajo adecuado desde dentro ni acorde los méritos profesionales. En la actualidad otros creadores tienen que buscar fortuna fuera.
Los que parecen no vacilar son los ingleses, respaldados por un archivo de más de 50 años y un chovinismo casi a la altura del de nuestros vecinos franceses. Después de desempolvar muchas de las bandas sonoras de sus series y cortinillas durante los años 80 y 90, sellos como Polydor, Trunk, Rephlex, Island o incluso el Reader’s Digest se fijaron en un material que hasta entonces estaba destinado a coger polvo en estanterías. El último en ser rescatado (2008) fue John Baker, con dos maravillosos recopilatorios de gran parte de su obra para la BBC. Trabajador incansable de la electrónica no digital, pre-tecnológica, pre-sampler, pre-multipistas y en general pre-todo lo conocido, tratando el sonido en innovadoras cámaras de eco o troceándolo a la manera de la concrete music, Baker consumió su vida bajo cintas y litros de alcohol en los míticos estudios de Maida Vale. Falleció con el hígado destrozado dejando un legado que bien merecía una revisión. La operación rescate se inició con recopilatorios de David Cain, Brian Hodgson y Delia Derbyshire (su banda sonora para la serie Doctor Who es la piedra filosofal del género, si es que se le puede llamar así), juntos o revueltos, todos necesarios. Algunos como Glynis Jones, Dick Mills o Roger Limb y otros tantos saxofonistas, pianistas, músicos de sesión e ingenieros de sonido, menos conocidos, igual de necesarios, conformaron la edad de oro de la corporación pública inglesa en la que tanto se inspira actualmente nuestra RTVE. La importancia de todos ellos es reconocible en todas las grabaciones de la época dorada de Warp, en el shoegaze, la psicodelia outsider, muy evidente en el pop cinematográfico de Broadcast o el juguetón de Plone y otros tantos géneros y grupos británicos que consciente o inconscientemente se alimentan de unos músicos entregados al servicio público, muchos de ellos sin firma en los créditos finales, un puñado de funcionarios atípicos.
Proto-electrónica de currante, el ingrato trabajo de dedicar toda una vida funcionarial sin el afán de triunfar con tu nombre en todo lo alto en la portada de un disco o en los créditos de una canción popular. Un brindis por todos ellos.
White Noise, el grupo de Delia Derbyshire y David Vorhaus, debería ser obligatorio en las escuelas
http://www.youtube.com/watch?v=K6pTdzt7BiI
Y de postre, la propia, protosampleando
http://www.youtube.com/watch?v=NDX_CS3NsTk
Y hablando de currantes españoles, no se vosotros, pero cada vez que un servidor oye esto se le saltan las lágrimas:
http://www.youtube.com/watch?v=PDwt3e8NB-A
¿Alguien tiene idea de quién es el compositor? Algo he leído por ahí de que éste podía ser nada menos que Nacho Cano…
la verdad que es una maravilla: el disco de white noise, los diferentes recopilatorios de Delia Derbyshire, john baker, etc… si, como bien dices a revindicar
Pickman, recuerdo que estuve tiempo detrás de esa sintonía y no encontré nada de información por ningún lado.
Otra que tiene miga también es la cabecera de Estudio Estadio, tan Moroder que se podría utilizar incluso en sesiones de discoteca (quitándole la melodía, pelín hortera).
Si empezamos a hacer memoria seguro que sacamos un buen puñado de ellas muy aprovechables.
Tengo el borroso recuerdo de irme a dormir de pequeño escuchando la sintonía de La Clave, y no es que asustara exactamente pero sí que imponía un poco.
La de La Clave era un poco Bernard Hermann. Lo que no recuerdo era lo que sonaba mientras arrancaba la cabecera de Más Allá y aparecía el señor Jiménez del Oso.
Subterfuge editó hace algunos años un recopilatorio de Santiesteban, que sin ser mi autor favorito, tiene algunas cosas muy curiosas en la onda lounge/exótica. Y si no recuerdo mal también se editó algo de Jesús Gluck, pero no estoy del todo seguro.
Esta es muy chula, en plan Goblin / Claudio Simonetti:
http://www.youtube.com/watch?v=lhX_wYtfE6U
Pues al Santiestebán le entrevisté con motivo de su reentré al mundo musical. Muy muy muy punki el caballero. Tenía ganas de hablar… bueno, de rajar. Desde que escribiera «El mundo del espectáculo y la madre que lo parió» -allá por los 70, creo- los programas de televisión empezaron a quitarle los micrófonos de la boca. A ver si encuentro la enrevista y la subo un día de estos sin editar, a pelo…
Ya tardan Los Planetas en hacer una versión psicódelica de «Curro Jimenez». 😉 Es broma, eh
Yo le doy mil gracias a Ivan Conte por descubrirme este género (¿se llamaría «library music»?). Me encanta lo que están haciendo Belbury Poly, los Moon Wiring Club (flipante su mixtape que te puedes descargar de la Wire!) o Roj. Después de este arsenal, descubrí a Delia con una obra que se llama «Dreams» y era la música que compuso para un programa en la BBC del rollo «Hablar por Hablar» en el qué los oyentes explicaban sus sueños y/o pesadillas.
Por si os interesa, hace poco descubrí a Hans Edler,sueco que en los 80 metía mano en programas de tv.
http://www.myspace.com/hansedler
Salut!
César, esto sonaba en el «Más Allá»…jo, qué yuyu
http://www.youtube.com/watch?v=gFBIj0EFVUg
Pues parece el «Forbidden Planet» de Louis y Bebe Barron
Pues en este estilo lo que debería estar bien es esto que se publicará en un par de semanas.
http://www.boomkat.com/item.cfm?id=281201
La mixtape de los Moon Wiring Club es flipante, pero no conviene dejar escapar su disco del año pasado: Gorillaz meets Alan Moore meets Radiophonic Workshop.
pickman: cuando subís un comentario con dos o más links, este queda en el banquillo en espera de que lo aprobemos manualmente (el editor piensa que es spam), por eso puede que tarde en aparecer y al final quedar sepultado -y no verse, como es el caso- por los siguientes
E.M.S. (Electronic Music Studios)
http://blog.makezine.com/archive/2010/04/documentary_on_electronic_music_pio.html