Finders Keepers & B-Music

Cada vez me cuesta más encontrar sellos con identidad y compromiso dentro del mundo editorial actual. Lejos quedaron los años de esplendor electrónico en los cuales parecía que cada sello era especialmente único –esos maravillosos y también sobrevalorados 90- de Mo’Wax, Ninja Tune, Kompakt, Tigerbeat6, el conglomerado K7! o incluso Warp, ensimismado ahora en un batiburrillo estilístico inclasificable a pesar de que de vez en cuando hay aciertos estimables. También apartada quedó la avalancha indie de marcas respetadas tipo Morr, Mute o Rough Trade, sellos admirables todos pero sin ese aura que les hacía únicos. Les han salido competidores por los cuatro costados del ring.

De los actuales elijo Illegal Art por su pirateo divertido, descarado, prolongando la broma bootleg una década después, DC Recordings con esa bella imagen gráfica y un sonido funk tan narcótico e inimitable, el difunto Skull Disco, corazón del dubstep más arriesgado y gótico y un escalón por encima en este barómetro, a día de hoy, Finders Keepers / B-Music, bastante alejados de todos los anteriores estilísticamente y de abierta mentalidad retro: reediciones al estilo Far-Out pero con los anteojos puestos en los cinco continentes. Simples rescates de mente abierta como hacen, hacían, los héroes del sampling durante esos años 90. Hay que cavar hondo para encontrar el tesoro y ellos cavan más que nadie.

Siempre que me pongo alguno de sus discos imagino inmediatamente lo que deben ser sus oficinas. Alguien, supongo que Andy Votel -el co-fundador, en la foto- tiene que tirarse semanas escuchando las propuestas que les llegan vía mail, mediante correo ordinario, seleccionando grano de paja (que la debe haber y mucha), descubriendo ellos mismos esas maravillas quintessential de países como Turquía, Islandia, Pakistán o Bulgaria. Canción protesta, pop vietnamita, folk suicida, rarezas orientales, urdu, Bollywood, library, Lollywood, drugsploitation, bandas sonoras, sci-fi. El mundo es muy grande… deben pensar mientras cavan.

Inmiscuirse en su catálogo es mucho más que un viaje mental. Una experiencia similar a la sensación que se obtiene al entrar en los mundos enrarecidos de Analog Africa, Numero Records o Soundway por primera vez. Descubrimiento tras otro pierdes de vista los acordes monónotos del pop occidental dentro de un muzak fascinante y poliédrico. Recuerdo perfectamente la primera vez que escuché a Sarolta Zalatnay, la Sara Montiel húngara, como leí en un blog. Colorismo desbordante. O cuando te pones el bombazo que es Soreng Santi, una suerte de cantante tailandés de rock psicodélico con todos los dejes de la canción Thai micrófono en mano.

Ahí van 5 referencias recomendadas. No es que sean superiores al resto, pero abren el abanico del todo:


«Bearded Ladies, Volume One» (Varios, 2007). Freakfolk femenino en la onda del muy disfrutable también “Ladies From The Canyon”, de Numero Records. De la alucinante voz de Emma Tricca a Françoise Hardy, pasando por el susurro angelical de Bonnie Dobson. Las mujeres barbudas cantan a las mil maravillas.


«Pommegranates» (Varios, 2009). Uno de mis favoritos. Pónganse el burka, fuera de la escuela por lo que pueda pasar, y naveguen por un mar de pop persa, disco iraní, rock de calado intelectual y algo de jazz. Un mash-up estilístico magnífico que habla muy bien de la cultura persa durante los años 60 y 70.


«B-Music. Drive In, Turn On, Freak Out» (Varios, 2008). Dos años después sigo aprovechando muchos cortes para incendiar la pista cuando no tengo el recurso necesario. El más bailable de todos los recopilatorios de FK. De Pegasus o Ennio Morricone a Cheung Kam Chun, Özdemir Erdoğan, los españoles Unidades o Trúbrot. El tracklist se dejó en manos de, entre otros, David Holmes y Dom Thomas. Como Tarantino le eche el guante tenemos filón para años.


«Valerie And Her Week Of Wonders» (Luboš Fišer, 2006). Banda Sonora de la película checoslovaca de 1969 muy en la línea de Rosemary’s Baby de Roman Polanski. Broadcast hicieron una revisión («Valerie«) de una de sus canciones en el 2003 incluida en «Ha Ha Sound». Clásica, exótica y esotérica.

«Welsh Rare Beat, Vol. 1 y 2» (Varios, 2005 y 2007). Meticulosa selección a cargo de Gruff Rhys de Super Furry Animals y el mismo Votel que junta en tonos humorísticos, folkies, anárquicos y psicodélicos temas cantados en galés durante la década de los 60. Fascinante acercamiento al mundo interiorista de Nick Drake desde la óptica de un duende trasnochado.

18 comentarios en «Finders Keepers & B-Music»

  1. Empezó a mediados de los noventa, efectivamente, pero las mejores referencias son todas de esta década. Emperor Machine, buque insignia tras Depth Charge arrancó en el 2004. Padded Cell, Kelpe, y un largo etcétera se han ganado reconocimiento hace muy pocos años, coincidiendo con el esplendor del sello.

    Saludo!

  2. Ains. Quizas si haya algo de nostalgia en rememorar el esplendor de ciertos sellos de antaño. Estos dias me he metido a bucear en mo’wax y red planet, por ejemplo.

    Pero no debemos olvidar que esta es la decada de los sellos especializados en el crate digging, como bien dices numero, finders o analog son unicos en su genero y cien por cien caracteristicos de esta epoca, no se entenderia un finders en los 90s. Me gustaria tambien destacar a mississippi, trunk, jazzman, honest jon’s, now-again, viper…

    creo que al contrario de lo que comentas «Cada vez me cuesta más encontrar sellos con identidad y compromiso dentro del mundo editorial actual», si siguen exisitiendo buenos sellos de electronica que renuevan los generos como quizas lo hicieron aquellos buques hace 20 años. me viene a la cabeza hyperdub, no fun, planet mu, rush hour, modern love, full pupp, night slugs, apple pips, brainmath, mordant music, tectonic, permanent vacation,werk, smallville, echospace, mule, ancient methods, hemlock… Quizas cuando pasen algunos años veamos las cosas con mas perspectiva.

    Un saludo!

    (ojito al absolute belter y al radio galaxia que estan calentitos)

  3. A veces la nostalgia es necesaria para entender lo que ocurre en la actualidad. En los 90 había sellos incluso dedicados a rescatar las viejas canciones sampleadas en discos populares. A ese listado añadiría RVNG, Fat City, Soul Jazz, Tirk, Echocord, Raster Noton, Lo, Clone y quizá alguno más. Sellos que están bien, incluso muy bien alguno, pero que no añaden mucho al conjunto. Y me gustan todos, cuidado.
    Estoy de acuerdo en lo de la perspectiva.

    ¿Ecuchaste Actress en Honest Jons? Estoy enganchadísimo.

    El Absolute Belter lo tengo encargado. El tracklist es brillante!

  4. Splazsh es grande. Muy grande! Kiran Sande nos puso los dientes muy largos el mes pasado y al contrario que el largo de Ikonika, que resulta algo repetitivo, el material del chico se lanza a retorcer los generos y experimenta que da gusto con el techno y el electro. Profundo, denso, rigido, opaco…

  5. Me encanta el feeling de LTM, recuperación de aquel que tenían los discos del crepúsculo belga. Por cierto, aquel sello lo montó la amante de Ian Curtis, ¿no?
    Mi favorito de LTM: «Hommages», de Gavin Bryars

  6. Me extraña que no se haya hablado de LTM por aquí antes… La versión que grabó Anna Domino de Aretha Franklin siempre me hace llorar.

    Por cierto, a los que les guste LTM, el pop en general o tengan cierta curiosidad por saber cómo compensar tanto grupo épico, filtrado y meloso, recomiendo muy mucho la gira del grupo sueco Surreal Lovers.

    http://www.myspace.com/surreallovers

    Hoy y el sábado en Barcelona. El viernes en Madrid.

  7. Lo mejor, más bonito y melancólico para mi que ha editado o reeditado LTM es el Camino del Sol de Antena. Vaya disco… Por cierto hace menos de un mes tenemos disco nuevo de ellos, con otra formación pero volviendo a ese dream pop y bossa nova de su primer disco. Me ha gustado este post, todo lo que encuentro de Finders Keepers me lo leo con entusiasmo. Atención también al sello Vampisoul, sobre todo a los que disfruten del Absolute Belter, sus dos recopilatorios Sensacional Soul sacando joyas psych y del freakbeat españolas son tremendos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *