Conversaciones con Emilio José

¿Por qué el mundo de las tendencias le ha guiñado un ojo a Emilio José? ¿Será por eso de la “glocalización”, palabreja por la que se acepta lo local como enésimo cambio del paradigma moderno? ¿Para tanta gente tocó en el Primavera Sound que no atinaba –según la foto- a ver la línea del horizonte? ¿Es verdad que sólo tenía diecisiete años cuando le conocimos en Apeiron? ¿Está Quins en Ourense o es Ourense lo que ya no está en Galicia? Emilio José me cae muy bien; pero tiene un discurso oral tan destartalado como el mío, por lo que no es de extrañar que, aunque resolví alguna duda en las dos barras de bar que hemos compartido hasta ahora, al final regresé de su encuentro con más de las que traje. Sólo una cosa me queda clara: las Olimpiadas de 2056 se celebran en Ourense. Mientras asimilan el bombazo informativo, aquí les dejo el making off -con declaraciones suyas- de un texto que se publicará el próximo viernes en las páginas de EP3, el suplemento de El País.

“Tío, te llamo mañana, que ahora me voy a pillar las entradas para ver a Van Dyke Parks.”

“En estos últimos años he tenido abiertos varios myspace secretos donde he ido colgando canciones, algunas hechas con grabaciones de la COPE y discursos de Zapatero.”

“Cuando actúo en Galicia percibo una conexión política con el público que no encuentro en el resto del estado. Esa respuesta es lo que me ha impulsado hacia mi registro actual. Pero no me frustro cuando salgo fuera. Sería absurdo que un MC americano se deprimiera si llena una sala en Madrid pero al soltar su rollo no encontrase la respuesta deseada entre una gente que en el fondo no tiene ni idea de lo que está hablando.”

“Galicia es principalmente Vigo y A Coruña -de la misma manera que el estado español es Barcelona y Madrid-, con Santiago como capital de honor por la catedral. Y Ourense sería Extremadura. Las diferencias son grandes, incluso políticamente. De hecho, José Luis Baltar, el del PP orensano, nada tiene que ver con las otras figuras de le derecha en Galicia; es un político al margen de todo.”

“El actual BNG –el que gobernó la Xunta la última legislatura- es lo peor que le ha podía pasar a Galicia. Nacionalismo de postal.”

“Creo que la mejor manera de luchar por una independencia territorial es hacerlo directamente, aunque eso implicaría que todo el mundo se pusiera de acuerdo. Me explico. Si Ourense quisiera lograr su autodeterminación debería ponerse en rebeldía fiscal y desobediencia civil ante las autoridades, tanto españolas como gallegas. Si la respuesta es global, sin acudir a la violencia, el país nace. No hay cárceles para detener a todos. Sé que es utópico –porque los países, por regla general, siempre se han construido con violencia- pero a la vez muy razonable.”

“Desde que tengo uso de razón he escuchado lo de “putos fascistas españoles” o eso de “el Estado nos oprime”. Es el mismo discurso de las nuevas generaciones del BNG e incluso de partidos más radicales. Y creo que seguiré escuchándolo cuando tenga sesenta años. Vivimos amparados en la queja pero me gustaría vernos llevando nuestra indignación a la práctica. Bueno, yo sólo hago canciones…”

“Las posibilidades de internet están ahí, pero no deberíamos olvidar que hay que hacer más cosas, porque incluso están manera de crear y difundir tu obra también puede enquistarse. En los noventa en España se vivió una nueva escena pero al final la situación se estancó. Ahora podría pasar lo mismo.”

“¿Puedo decir otra cosa? Me gusta mucho Javiera Mena.”

15 comentarios en «Conversaciones con Emilio José»

  1. Justo estaba escuchando Emilio José ahora cuando vi el post…Chorando aprendese es un discazo. A mi su concierto en el PS10 me encantó. Pienso que es una de las grandes promesas de la música. Javiera Mena es otra crack.

  2. Hace un par de semanas me llegó este mensaje por facebook:

    «Hola, acabo de leer tu artículo de El País y como comentas lo del término glocal, que lo habías leído en el suplemento del Faro de Vigo, te informo que la inventora del término es la directora del colegio donde doy clase, O Pelouro, en Caldelas de Tui, cerca de la fontera con Portugal. A ella la han entrevistado alguna vez este año y estoy seguro de que salió de ahí, lo utiliza mucho, inventa mil términos, el colegio es único en el mundo, conviven niños normales con otros que tienen cualquier trastorno. Bueno, eso, saludos!!!!»

  3. No sé si el termino hará fortuna o no, pero da la casualidad de que de un tiempo a esta parte parece que los grupos españoles componen cada vez más influenciados por su entorno físico, y sin recurrir necesariamente al folk. Las canciones de Los Punsetes me trasladan a algunas zonas del centro de Madrid, en El Guincho se ve claramente el origen canario, con Klaus & Kinski hay una cosa como de verbena popular en la plaza del pueblo. Creo que eran Mus los que se quejaban hace años de que parecía que los grupos españoles vivían en medio de algún lugar indefinido en el aire. Parece que la cosa ha cambiado, no? No es que sea fan de todos los grupos mencionados, pero quieras que no, es más fácil empatizar con ellos.

  4. Recuerdo, ya hace sus añitos, que una profesora que tenía en la facultad ya noa hacía mención del término «glocalización» en su asignatura de Tecnologías de la Comunicación. Según recuerdo, el término «glocalización» entró en escena en oposición a la tiranía de los grandes gestores del flujo de información «global».
    Aqui dejo un artículo esclarecedor de la profesora Sonia Fernández Parratt.
    http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti08.htm
    Saludos!

  5. Gracias César, está claro que las pestañas de mi explorador me jugaron una mala pasada, je.

    Yo también he echado en falta muchas veces algo más de apego al contexto en grupos españoles, aunque hay que tener en cuenta que esa renuncia -consciente o no- puede también ser significativa de un contexto con el que no se está conforme o por el contrario -y lo que me parece más inquietante- de un contexto que se ignora. También hay que tener en cuenta, de todos modos, que grupos españoles apegados a su entorno siemre los ha habido… ¡Vainica Doble!

  6. Y Bustamante. Y Sisa. Y Remigi Palmero… por poner sólo algunos ejemplos muy claros de pop sobresaliente. Lo que pasa es que esto se veía como algo carca. Siempre hemos tenido un poco el síndrome “Bienvenido Mr.Marshall”. Ahora mismo me acabo de poner nuevamente el “Humitat relativa” de Remigi y, joder, salvando las distancias geográficas me sigue pareciendo un modelo magnífico e ideal para los compositores pop de aquí que, salvo contadísimas excepciones, la partitura del pop anglosajón no la llevan en su ADN.

  7. Hace poco estuve en un recital de Maderita con Bustamante en Clamores, éramos 4 gatos y disfrutamos de algunas joyitas, así, sin quererlo…

    Y Espanto lo sacan en breve y lo vienen a presentar a Madrid, no sé si irán Barcelona, pero las canciones están de miedo!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *