2011. Discos internacionales (10-2)

Seguimos…

10. “Ravedeath, 1972” (Tim Hecker)
1972. Massachussets. Unos alumnos del Instituto Tecnológico suben un piano a la azotea del edificio y lo lanzan al asfalto. La vanguardia se amotina. Treinta y nueve años después, el canadiense Tim Hecker coloca la instantánea en la portada de su nuevo disco. Lo abre un tema llamado “The Piano Drop”. Ya tiene el escenario. Solo le queda articular el discurso, personalizar su rebelión. Entonces se inventa una ópera de ruido apocalíptico
donde el drama convence y la tensión no abandona ni un segundo. Un bonito fin del mundo.

09. “Get Lost” (Mark McGuire)
Si me preguntan cuál es mi instrumento favorito les diré que la guitarra. Aún. Pero si entonces me enseñan una lista contrastada de los que son los mejores, me temo que tendremos que irnos a la zona baja para decirles con quiénes me quedo. O mejor, les presentaría las canciones de Mark McGuire para hacerme comprender: Manuel Göttsching para despegar, Vini Reilly para empezar a volar y Richard Pinhas por si vienen turbulencias.

08. “We Must Become The Pitiless Censors Of Ourselves” (John Maus)
¿Quién pagará los platos rotos por el escándalo montado en el concierto madrileño de John Maus? Puede que su tercer disco, un traicionero artefacto que para algunos ha pasado del brillante hype al timo en tiempo record, actuación mediante. Lo de Maus es una majestuosa bola de confusión donde la filosofía, el tecno-pop, el drama y la frivolidad juegan en la misma liga. Preciosa utopía: en la búsqueda de un éxtasis colectivo pretendió esquivar las leyes del Pop y eliminar las expectativas que suele llevar de escolta.

07. “Nostalgia, Ultra” (Frank Ocean)
Pues al final quien más ruido hizo en el gang más macarra del año fue el que apuntaba maneras menos violentas. Odd Future Wolf Gang Kill Them All amenazaban con sacarnos los ojos con la misma tranquilidad que su líder espiritual, el adolescente Tyler the Creator, paseaba una gran cucaracha por su cuerpo como previa a su ahorcamiento en el video-clip de “Yonkers”. Aquella canción quedará como el himno basura de esta pandilla de gamberros. Y el disco de Frank Ocean como la colección más fresca del nuevo pop negro.

06. “Strange Mercy” (St. Vincent)
El caso de la secundaria que supo aprovechar el tiempo y la tranquilidad que da la segunda línea para ser consciente de su talento y trabajarlo sin ansiedades. Los días con Sufjan Stevens le han servido a Annie Clark para fabricar el hit del año (“Cruel”) y meter la distorsión de su guitarra en unas canciones –no sobra ninguna- que parecen dulces pero plantean dudas que no se resuelven en un estribillo. No es que apunte alto, es que ya ha llegado arriba.

05. “Kaputt” (Destroyer)
Pues sigo pensando lo mismo que en enero

04. “Telebossa” (Telebossa)
Muchos señalan “Transa” como punto de partida para hablar de las virtudes de Caetano Veloso. Fue uno de los dos discos que grabó en su exilio londinense, nada más comenzar los setenta. Pero, ¿qué hubiera pasado si entonces hubiese equivocado el billete y hubiera aterrizado en Nueva York? Pues igual tendríamos algo parecido a Telebossa. Detrás de un nombre tan zafio andan Chico Mello y Nicholas Bussmann, dos brasileños con mano finísima para calzar la saudade entre el minimalismo de una orquesta en miniatura y las repeticiones en crecimiento de Steve Reich. El resultado es fabuloso, detallista, universal, nada snob. Colóquese junto a “Estrangeiro” (el acercamiento de Caetano al downtown de la Gran Manzana, allá por 1989), pero manténgase a la vista de Cesaria Evora o incluso de Paolo Conte.

03. “Undun” (The Roots)
Asombroso el estado de forma del grupo de Filadelfia. Si Kanye West se atreve con todo el ancho del mundo del espectáculo, Questlove y compañía están mostrando un talento descomunal invadiendo cualquier género que se les pone por medio y recibiendo piropos a la salida. Hip-hop, r&b o pop… soy incapaz de poner uno delante del otro. Lo dijo Chuck D en su twitter: “The Roots acaban de hacer el Seargent Pepper’s del hip-hop”. Esta historia sobre un delincuente imaginario también recibiría de buena gana el apodo de “’Smile’ de la música negra” si no fuera porque tienen muy bien plantados los pies sobre el asfalto. Pueden con todo.

02. “Let England Shake” (P.J. Harvey)
¿Tiene P.J. Harvey algún disco mejor que este? Resumo.

27 comentarios en «2011. Discos internacionales (10-2)»

  1. ¿Y el 1? Anda que no nos dejas con la miel en los labios. Mi 1 yo creo que ya lo has incluido: Frank Ocean con un mixtape estelar para llevarse a todas partes, desde la cama hasta la pista de baile.

  2. Estoy intuyendo la enorme decepción que os vais a llevar.
    Moffat esta vez no cayó. Y The Weeknd andaría en mi lista entre el 30 y el 40 (y nunca por encima de Frank Ocean o The Roots).
    ¿James Blake? 3 o 4 canciones bastante inspiradas y el resto del disco esclavo de la fórmula. ¿El «Grimoire» de Kreng número 1? Pues que conste que de vez en cuando me lo pongo, pero sería de locos. O de rematadamente snobs.

  3. Decepción ninguna. En esta lista hay unos cuantos nombres que no veremos en ninguna otra lista, y eso es bastante de agradecer. Y todo ello, como bien dices, sin haber apelado al elitismo.

    Me añado a la timba con otro de mis favoritos del año (aunque no creo que caiga):

    http://www.youtube.com/watch?v=x2CW7iyeG1A

    Y todo el rollo de Kreng, Haxan Cloak, etc… ¿De verdad os parece que tienen tanta chicha? Que bajen Raime y lo vean.

  4. Del sonido de Miasmah solo he escuchado a Kreng, concretamente «Grimoire», y creo que llegan a la meta que se proponen: crean un ambiente de contemporánea austera y oscura que dé más miedo que el resto de sus vecinos.

  5. Parece triunfante el ambient y la eléctronica en vuestras decisiones, que por cierto me flipa.
    Mark Mcguire me hipnotíza en todos los discos, es una musica ultra relajante pero no rayante
    Oneothrix Point Never estan bastante bien los tres pero este ultimo «Replica» es un discazo ciertamente
    Tim Hecker ni perra del Rabodeth
    Nº1 yo pondría Wilco quiza? es que es un pepinazo comparado con las otras mierdas que han hecho (ya que no pueden salir Animal Collective)y si la primera seria la PJ….. O DIOS YA ESTÁ.
    El disco nº 1 del año a nivel internacional deberian ser……………. EL JODIDO «MEGAFLOW» DE ZA! es la crema lo mejor que me he echado a la cara en un huevazo de tiempo y eso que tengo 16 tacos. O si no la Jessica Lea está decente la chavala, se marca buenos ramalazos

  6. Yo también me alegro de que Blake no sea el número 1, principalmente porque apesta (sí, es un comentario sin argumentar y, por tanto, pelín gratuito; no me lo tengáis en cuenta, he dormido poco hoy). 😉

    Igualmente de acuerdo con que Za! y Fasenuova deberían estar muy arriba en cualquier lista.

  7. Gracias por la lista, César, basta unas menciones para pensar otra vez, otro año, pura sintonía contigo 🙂
    Entre los presentes, PJ, Destroyer, Bill Callahan, Mark McGuire (me encanta Emeralds, esta era fácil), Sandro Perri (no puedo ser objetiva), Tim Hecker y Oneohtrix PN, sí, sí, sí! y en una miniminilista yo pondría Mazes’ de Moon Duo, el de Metronomy, el par de Grouper y quizás el de Moonface…ya son demasiados (y no entro en lo que para mí ha sido muy cercano, Ty Segall, The Oscillation, Neptune…) No salgo de mi estilo, aburro, probaré con The Roots y tal..
    Entonces ¿Frank Ocean más que Blake??
    Bon Iver, no consigo entrar…
    ¡me pondré al día con el resto!

  8. Alguien dice que no hay elitismo. ¡Pero si dais asco! En cuanto la cajera del DIA os mencionara a The Roots saldríais corriendo a borrar todo lo que tuviérais de ellos, ¡fantasmas!

  9. Por cierto, hablando de Telebossa, una de sus mitades -Nicholas Bussmann- me acaba de escribir mostrando su total interés en tocar en España. Lo publico por si hay alguien que estuviera interesado en traerles. El viaje sería ecónonimco: son brasileños pero viven en Berlín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *