Ocho momentos de Monegros 2008

Fui en 2007 por hacer la gracia (bueno, por ver a Snoop). Ahora es uno de los festivales que espero con más ganas. Este año no había en el cartel ningún estrellón que no hubiera visto ya, pero el desierto sigue siendo el mejor espacio para bañarse en electrónica macarra. Ahí va el resumen…..

-Nos alojamos en un hotel de Lérida, que está más cerca del recinto que Huesca (capital de la provincia que acoge el festival). Por la tarde el centro ya parecía Liberty City, las calles del vídeojuego Grand Theft Auto. O sea: coches tuneados, conductores musculosos y technazo a toda tralla saliendo de los cristales tintados. Me fui a tomar una cerveza y me tocó de compañero de barra un argentino que llevaba tatuados a su mujer y su hija en el brazo (con un estilo entre solemne y siniestro). No me atreví ni a preguntarle si venía a Monegros.

-Compramos billetes para el autobús que lleva a la raverbena. Diez minutos después, un colega que pincha pasa con un monovolumen, nos invita a subir y revendemos los tickets a unos chicos polacos. Cuando tenemos ya puesto el cinturón de seguridad, viene el taquillero del bus preguntando si se nos ha caído algo. Le decimos que no y saca una bolsita llena de bolsitas (como siete). Insisitimos en que no es nuestra, pero sonríe y la deja caer en el interior del vehículo. Sospechamos que se trata de una cámara oculta de Telecinco o que estamos en el equivalente local del Día de los Inocentes.

-El conductor que nos acerca al desierto anda un poco distraído. Sobre todo cuando se entera de que uno de los pasajeros es el encargado de editar los discos de Tom Waits en España. Los periódicos publicaron que los niños de Waits hicieron skate en Donosti y el chófer se ofrece para llevarlos a patinar a un parque de cemento en las dos fechas de Barcelona (ya hizo de canguro con los hijos de Jack Johnson cuando este vino a tocar). Entre los muchos trabajos de nuestro runner destaca el de camarero en el Space de Ibiza. «Lo dejé el día que los clientes empezaron a caerse encima de mi bandeja. No entendía qué pasaba. Luego me explicaron que era la ketamina«. Aunque no se la crean , el debate más encendido en la furgo es a qué edad puede empezar un niño a entender Kung-Fú Panda.

-Llegada al recinto. Se abre la puerta y nos cae encima una brutal tormenta de bpms. Por supuesto: Óscar Mulero. Esta banda sonora combinada con el desierto produce la sensación de haber aterrizado en otro planeta. Casi no nos damos cuenta cuando empieza a llover. Hacemos la gracia de calarnos en primera fila bailando seis minutos de la sesión de Ambivalent (bueno, lo mismo no era él). Tapan el equipo con plásticos y se detiene la música. Me acerco al stand de merchandising a comprar una sudadera pero antes de las nueve ya se han agotado todos los artículos de manga larga. La gente se resigna a comprar toallas playeras con las que protegerse del chaparrón (que pasa rápido).

-¿Quién se atreve a salir a escena después de cuatro horas de Mulero? Uno de los pocos que pueden dar la talla es Dave Clarke. Su sesión arrolla en la primera hora y se va apagando en la segunda. El que no decepciona es Richie Hawtin: impresionante su capacidad para hipnotizar al público del escenario grande con la propuesta más sutil y elegante posible. Lo peor de este año es el hip hop. Los grupos nacionales ya sabemos que es difícil que ofrezcan algo de nivel. Cypress Hill (1993) funcionan con los hits de «Black Sunday» (1993), pero parecen Orishas cuando se ponen latinos. Duramos menos de media hora.

-La sesión memorable es la de Aphrodite. Primero porque muchos echamos de menos la fiebre drum & bass. Segundo porque toca en el escenario más pequeño y su música se contagia más. El ritmo no es frenético, pero mantiene altas las revoluciones sin dar respiro ni aflojar nunca. Quien haya escuchado su «Aftershock» (2002) se hará una idea. La tremenda «Wooble» aún me retumba en la cabeza. Al volver a casa escribo un mail a Santi Carrillo, director de Rockdelux, para preguntarle a quién tengo que pedirle que lo fichen para el Primavera Sound 2009. Mejor si es haciendo doblete con Venetian Snares. Así no nos aburrimos otro año con la electrónica.

– Lo más intenso es la vuelta. La útima hora se ha hecho durilla. Ropa mojada + frío del desierto = mal cuerpo. Se hubiera forrado cualquier camello de infusiones, vino tinto o jerseis de lana. La sesión de Derrick May es lamentable (más estándar imposible). A ratos el frío ha sido tan intenso que aplaudimos cuando sale el sol. Nos vamos del recinto y descubrimos que no tenemos cómo volver. No hay autobuses de línea, ni parada de taxis. Los buses chárter no arrancan «hasta que acabe el festival» (término vago que puede ir de las once a la una y media del mediodía) . Corremos tras un taxi y resulta que no es un taxi (simplemente el dueño le ha pintado una raya amarilla a su coche negro). En el aparcamiento vemos una limusina que pone «Narkomonegros» y una furgoneta como la de «El Equipo A» (no descartamos que sea la verdadera). Al final andamos dos kilómetros por el arcén hasta una gasolinera para llamar al teletaxi de Fraga (el pueblo más cercano). Por el camino nos hacemos amigos de Nando, veinteañero ex-empleado del Spar que no sabe lo que es el Sónar ni Richie Hawtin. «Yo vengo por el schranz y me he quedado al final aunque todos mis amigos se habían marchado». Además de ir en nuestra dirección es muy majo y tiene un aire épico envuelto en la toalla de Monegros, como un deportista que sale triunfante y cansado de ganar su prueba. Le buscaremos el año que viene para charlar otro rato.

-Me levanto mejor de lo que esperaba. Arrastró por la calle mi maletita con ruedas y me cae del cielo un trozo de pizza. Miró hacia arriba y espero. A los diez minutos asoma un bakala y se vuelve a esconder. Está en la planta cuarta de un hotel. Me meto en recepción a quejarme. Dentro hay montada una buena. Seis monegristas se han bebido los licores blancos del minibar y los han reemplazado por agua. La directora intenta que paguen. Les ofrece incluso un fifty fifty, pero elloscon lo niegan todo con actitud muy curtida. Cuando le explico mi caso a la encargada se pone un poco nerviosa. Con una llamada confirma que tengo razón y se disculpa a su manera: «Mira, normalmente no tenemos este tipo de gente, sino señores serios de empresas». Baja la mirada y repara en que yo también llevo puesta pulsera del festival. «Bueno, no sé, no te lo tomes a mal, ¿has dormido aquí? ¿quieres un descuento?».

Posdata: Atentos al cartel del año que viene. Según Juan Arnau, director del festival, Snoop Dogg les prometió que en 2009 llamaría para ofrecerles un show acompañado de Jay-Z, Puff Daddy y un coro de bailarinas. Del desierto de Las Vegas al desierto de Monegros. Ahora que están construyendo el megacasino cerca los raperos podrán fundirse el cheque esa misma noche.

Post relacionado: Trece horas en Monegros 2007.

Gracias a Alejo Maside por la foto.

Publicado por

20 comentarios en «Ocho momentos de Monegros 2008»

  1. sobre lo de hip hop nacional («… Los grupos nacionales ya sabemos que es difícil que ofrezcan algo de nivel…») , ¿es en relación con los incluidos en el cartel o en general?.
    Siempre me han hecho gracia este tipo de frases tan lapidarias.
    Si se escarba en el subsuelo creo que uno se llevaría más de una sorpresa de las buenas propuestas que circulan por ahí y la gente no conoce.

  2. Lo del hip hop español me da bastante rabia. Diría que en principio me interesa más cualquier rapero de aquí que cualquiera de fuera. Hasta ahora sólo he podido disfrutar de Eat Meat, La Mala , Mucho Muchacho, algunas de Tote King, Stoned Atmosphere y Chacho Brodas. Que no es poco.El resto en general me parece mediocre. Entiendo que alguien defienda canciones de Solo los Solo, pero es que en directo son tan aburridos. Kamikaze me parece un buen rimador y tiene una voz muy chula. Seguro que me dejo alguno más. En general las bases cumplen pero no fluyen y los letristas se miran demasiado el ombligo. Lo de la pose es inaguantable: me dijo Mario Pacheco que Violadores del Verso «ponen cara de Guardia Civvil de los de antes». A mí me parecen una brasa. Dicho esto, Abel, cualquier recomendación rapera es bienvenida.

  3. yo este año me quedé sin ir, me hacía ilusión, pero un bajón traumético con ojeras y todo a media semana post-primersábadodesanfermín y una enfermedad de un familiar hicieron que me quedara en casa con la entrada comprada

    jo Lenore, yo que te iba a saludar esta vez…

  4. de hip hop de aquí, a mí me gusta bastante el disco de SHOTTA y su rollo vacilón, de TOTE, como bien dices, algunas, con los que no he podido jamás ha sido con los VIOLADORES, a la MALA RODRÍGUEZ, la respeto y mucho en disco, pero en directo, las dos veces que la he visto, quería morirme, o que aparecieran Camela a arreglar ese gallinero que se monta la tía, pero mi disco favorito de hip hop de aquí ha sido sin duda el primero de EL DISOP, vaya temones

  5. Victor, posiblemente en algunas cosas estemos de acuerdo, y en otras tantas no.
    Sin duda uno de los talones de Aquiles de los grupos de Hip Hop son los conciertos, lentos y estereotipados en general. Y desde luego extensible a los grupos extranjeros, que tampoco se salvan. A mi me interesan tanto los grupos de aquí como los de fuera, si bien tardé mucho en conciliarme con el hip hop que se hace aquí, y eso fue cuando empecé a fijarme más en lo bueno que en lo malo (o ver el vaso medio lleno) y sobretodo no centrarme en el escaso hip hop que sale reflejado en los medios generalistas. Creo que las propuestas más interesantes, trabajadas y sólidas se mueven en el subsuelo (muchas veces en formato maquetas) y en pocos casos se hacen eco de ellas (bien sea por la cerrazón de «la escena hip hop», bien sea por la falta de interés de los medios, o por cualquier otro motivo). También es cierto que en general a los mc’s de aquí les falta musicalidad y la tendencia general parece que sea escupir y metralletear palabras. Aún así, partiendo de las presuntas carencias musicales de nuestro idioma, me gusta valorar el flow de cada Mc que según mi criterio (no hay más!) tengan personalidad, tenga más o menos musicalidad su rapeado. Y luego está el tema líricas y el ombliguismo que tú comentas (mál generalizado al hip hop venga de dónde venga, creo yo). Antepongo el flow del mc, la cadencia de su rapeado, las estructuras, el como utiliza el lenguaje, al mensaje que esté lanzando. Y creo que eso lo podemos encontrarlos en discos imprescindibles de aquí, y siento soltar dos discos muy obvios (de aquí: «Hecho es simple» de 7 notas 7 colores y de fuera «Straight outta compton» de NWA). Si las líricas me interensan, pues mejor que mejor.
    En el aspecto musical por ejemplo creo que se lleva ventaja en el vocal y en la sombra hay productores realmente brillantes que no desentonarían entre productores de fuera.
    ¿Recomendaciones? Pues hombre, a bote pronto se me ocurren unas cuantas. Seguro que algunas de ellas no te llegasen a gustar, pero más allá de gustos, es saber apreciar la calidad de las propuestas, como es obvio.
    Te dejo aquí unas pocas: el hip hop orgánico con banda de Aerolíneas Subterráneas; el productor (y también Mc) sevillano Neo, y su proyecto junto a al Mc (también sevillano) Peter North; todos los grupos en los que el productor Ricky Aka se haya involucrado (Lost Tapes, Polen – Ricky Aka & Kdli, NHC, Suitnes) ; Isolitics y Barna Basstars de la escudería barcelonesa Supakanja; los mallorquines no residentes Beatscuits; el madrileño Le Flaco y el grupo en el que participa con más gente de su ciudad, Underground Sensse; El Gremio (o lo que es lo mismo, el triunvirato Feo1; Nerko y Dj Code); los veteranos Punto Final; El Chavo y su otro proyecto compartido, Debilorithmicos, Strand y sus distintos proyectos con un pie en el hip hop: con el Mc de Los Angeles Non Genetic y el idm glitch hop junto a Dj Tres; el otro alias de Dj Tres en solitario, Glue Kids; el anteriormente conocido como Soylent Green (y otros nombres) con su hip hop de marcado tinte electrónico, Big City Lover; los beatmakers del colectivo barcelonés Subsuelo, Ilbow y Antas, con un hip hop electrónico lleno de glitchs un tanto retorcido, las bases musicales de Early Reflections (juntos y por separado, formado por Dj Asmatic y Ilogike), el hip hop «fresquito» de Sr. Zambrana y Gran Pueblo, etc…
    Todo es tirar de la cuerda.
    Saludos

  6. La verdad es que no conozco a la mayoría de los que citas, por no decir que casi solo controlo a Strand y lo relacionaba más con la electrónica. Iré poco a poco chequeando en Myspace. Gracias.

    Laluli: es verdad que la Mala es como Curro Romero y tiene días muy malos. Nos vemos en Monegros 2009.

  7. Yo soy más radical… el Monegros me da MIEDO. Es, creo, el único festival patrio al que no he ido en mi vida y ya dudo que lo haga… Todavía me levanto sudando con algunas cosas que vi en los dos primeros Creamfields. Dios mío bendito del amor hermoso. En cuanto al hip hop español, hay de todo, como en todos los países y en todos los géneros. Yo defiendo mucho a Violadores y Tote King… hay rimas y ritmos que, sencillamente, son buenísimos. Sólo los Solo me aburren infinito, como el hermano de Tote y alguno más. Pero vamos, hay cosas que molan. y, claro, sobra el ego… por lo menos, tanto ego

  8. Creo que hice parada en ese hotel de Lérida de camino al concierto en Barcelona de Waits. Hace años que no he vuelto a Monegros, la última se saldó con tormenta de arena, es lo poco que recuerdo, bueno, eso y a Stacey Pullen…

  9. larga vida a monegros, y como alguien dijo a pie de pista: «ya queda un dia menos para el próximo»

    p.d- nos jugamos la pulmonia en los ultimos seis minutos de jpls, ambivalent retrasó y le perdimos la pista, una pena, la verdad.

  10. Ya intuía yo que no era Ambivalent. Tenía curiosidad por verle, además de que me fío del aval de Richie Hawtin. Aún así la canción «R U OK» me irrita bastante. Es como la banda sonora de un mal viaje.

  11. la faceta más conocida de strand es la de música electrónica sí, pero últimamente tiene el pie metido en el hip hop y colaborando con distintos mc’s del underground yanqui (con gente de Cyne, mc’s del colectivo Botánica del Jíbaro,… ). Te recomiendo su LP junto a Non-Genetic (mc de Shadowhuntaz), «Madrid 2 Los Angeles», editado en el sello alemán Project Mooncircle y sin distribución en España (bueno, yo tengo copias para distribuir a la vieja usanza, mano a mano y esas cosas). El disco que está preparando con Tres y el Mc Omniscient apunta muy alto por los temas que he podido oir. De hecho creo que su myspace se puede escuchar un par de temas en proceso.

    Que gracioso el comentario de La luli recomendado el 7 pulgadas de El Gremio. Precisamente esas ediciones son cosa mía. Me alegra saber que no sólo lo han escuchado los colegas. Y no, aunque lo parezca, no son mensajes de promo los mios.

  12. Yo me conformaría sólo con encontrar a un rapero español que no hablase exclusivamente de lo mucho que folla, de cuántos colegas tiene y de lo mal que vas a acabar si osas pisar su sombra.

    Dios, cuánto echo de menos a La Puta OPP…

  13. jajaja, si, R U OK es irritante pero exacta, te recomiendo palindrome, que es un e.p del año pasado mucho mas enfocado hacia el minimal tecno mas claro…y simpatico…fetén…

  14. Hola os iva a comentar que la limusina era nuestra y el chico que ha escrito esto creo q no veia nada bien (efecto de lo q sea) ponia Anarcko ( que es un nick de un chico) y ponia tb monegros desert festival. Aclarado??

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *