Supercrepus

Ah, el ingenio, esa virtud que deslumbra a corto plazo y satura en dos semanas.
Hace un poco un lector comentaba en este blog que “tengo mis dudas sobre que Joe Crepúsculo haya eclipsado a Tarántula. Creo más bien que nos estamos dejando llevar por la emoción del momento”. Coincido con él. Me recomendaron a Crepúsculo por varios flancos fiables, me bajé el disco de su página web y tardé bastante en abrirlo (me hice un lío aprendiendo a manejar archivos RAR). Escuché el disco justo una semana antes de mandar mi lista de «lo mejor de 2008» a Rockdelux, en pleno subidón del descubrimiento, así que lo metí por ahí (puesto ocho nacional) y ahora empiezo a arrepentirme (las listas y las prisas deberían ser incompatibles, por eso intento hacerlas a partir del dos de enero). Igual que hay discos que crecen, hay otros que se desinflan. Al principio piensas es “qué distinto” y “qué letras”. Ambas cosas son ciertas: Joe Crepúsculo tiene un discurso personal e impredecible, aunque no siempre inspirado. «Supercrepus» puede presumir de tres o cuatro singles eficaces. Una vez superado el factor sorpresa, resulta difícil defender sus melodías inertes, la espesa producción de baja fidelidad y un repertorio tremendamente homogéneo (no es recomendable oírlo del tirón). De vez en cuando transmite también cierta tendencia a epatar: ¿qué significa “la cara del perro es muy bella por dentro/vamos a adentrarnos en estos sentimientos”? Es un disco largo de canciones cortas, que cuesta escuchar cuatro o cinco veces. Cuando te metes a fondo corres el riesgo de aburrirte. El lo-fi cuela si tu genio es comparable al de Robert Pollard, pero aquí encuentro mucho más estilo que sustancia (leáse canciones). Espero con curiosidad el siguiente álbum, pero a este me costaría ponerle tres estrellas (creo que se queda en dos y media).

Publicado por

37 comentarios en «Supercrepus»

  1. Comparto tu opinión Víctor. Aún reconociendo que aporta un poco de aire fresco a la escena pop nacional (influencias bien similadas, no le veo nada especialmente novedoso todo sea dicho de paso) tengo un grave problema cuando le escucho: me aburre a la tercera canción, su voz (impostadamente desganada) me saca de mis casillas, y ese soniquete de derribo de su teclado me conducen irremediablemete a buscar los discos de Derribos Arias o de Suicide para intentar verle la gracia. Lo vi en directo y, lo pretendidamente transgresor de su propuesta me pareció un quiero y no puedo (versión de la banda sonora del Rey León incluida, uffff).
    Pero no sé, cada dia me pongo el disco!!! y encima bailo alguna de sus melodias… En fin..no entiendo nada.
    Un saludo!

  2. Ummmmmmmmm… Si asumimos la voluntad de epatar en Joe Crepúsculo, ¿también tenemos que asmumirla, por ejemplo, en Derribos Arias o El Niño Gusano? ¿Dónde está la diferencia? Creo que entramos en un terreno resbaladizo.
    A mí las canciones de Joe Crepúsculo, lejos de compararlas con las de Dinarama (como he visto por ahí), me parecen sencillamente magnéticas, a diferencia de las de Manos de Topo, que me resultan sencillamente repelentes. Lo que dure su efecto «imán» lo decidirá el tiempo.

  3. Totalmente de acuerdo con Estabiel. El tiempo pondrá a cada uno en su sitio.

    A veces pienso como Víctor, pero lo vuelvo a escuchar y es como un prisma girando y emitiendo un destello distinto. Hay que esperar, hay que reposarlo y volver a oírlo sin los sesgos de la primera digestión.

    A mi recuerda al Trust o al Punch the Clock de Elvis Costello: es imposible asimilar 20 o más canciones cortas sin un poco de perspectiva.

    Ya veremos…., Ignacio

  4. Ignacio, es posible asimilar veinte canciones cortas del tirón, aunque pase una vez cada 10, 20 o 30 años: «Get Happy!!!», también de Costello. Si no hubiera existido este disco, convendría contigo que es imposible.
    Me ha gustado tu reflexión sobre el crepúsculo. Tantos destellos precisan reposo.

  5. Será ese magnetismo que comentas César lo que hace que tenga sensaciones encontradas. A mi con Manos de Topo me ocurre tres tantos de lo mismo pero, con una salvedad: una vez que superé el «impacto» de la voz del cantante entre de lleno en el disco a traves de bastantes escuchas y, me pareció bastante bueno. Manos de Topo, aunque creo que no son comparables las dos propuestas, me parecen mejores tanto a nivel lírico como en su plano más estrictamente sonoro. En cuanto a lo de asumir o no su voluntad de epatar respecto a otros grupos, te diría que estoy de acuerdo y sería injusto prejuzgarlo (no era la intención, creo que epatar es un arte muy saludable) pero lo visto en ese concierto rayó lo ridiculo. Es un personaje a tenerlo en observación.
    Por otra parte me merece mi más enhorabuena que en estos tiempos tenga cojones de gestionar un sello discográfico y, además de cabida a propuestas tán interesantes como Tu Madre o Thelemáticos.

  6. Veo a muy pocas personas en este universo loco y atormentado capaces de crear un disco tan singular que empieza con la premisa de ser palindrómico (el título se lee igual al derecho que al revés), que incluye una versión de El Último De La Fila y que contiene un hit tan potente como «La canción de tu vida».

    Simplemente por esos tres detalles ya le doy a Crepuso la confianza de por vida… pero es que el disco está plagado de tantos y tantos detalles, que vale, no son exquisitos y sublimes, pero es que aquí nadie había venido a eso.

    Yo le doy cuatro estrellas de cinco.

    Por cierto Lenore, estuve buscándole por el PClub de Madrid para presentarme pero no le encontré, ¿o es que quizá no es usted quien creo que es?

  7. A mí en un principio no me entró por las orejas en absoluto. Así que he sentido muy contenta de que Víctor colgase este post justo ahora porque me estaba empezando a sentir muy sola. Pero como llevo varios días diciendo aquí que tal disco no me gusta tanto y luego vuelvo a mi habitáculo lo escucho y voy cambiando de opinión, antes de volver a preciparme he preferido escucharlo, y vaya… aún no me gusta del todo pero he empezado a verle algunas cosas que me sonríen. El esfuerzo en deconstruir los «hits» me ha empezado a interesar. Aunque aún en parte sigo dándole la razón a Víctor. No tengo su práctica en contar cuántas canciones de x merecen la pena, pero sí que es verdad que en todas aplica una misma fórmula reiterativa, aunque ha sido ahora cuando he empezado a verle cierto brillo distintivo entre una y otra y eso me ha permitido, por primera vez en meses, conseguir escucharlo del tirón. pero no sé hasta qué punto no se confunde la aplicación de una fórmula con un estilo propio. Yo creo que en cierto modo, un poco lo decrece.

  8. Herreros, siguiendo con la conversación del otro post, espero y deseo que la continuación del decepcionante «Esperando a Ramón» esté a la altura de las expectativas que provocó el estupendo primer ep de Tarántula.

    Y ya sobre este artículo en si, la verdad es que no sé por dónde empezar, ya que creo que no estoy de acuerdo en prácticamente nada de lo que comenta Lenore, pero bueno…

  9. A mí «Esperando a Ramón» no me pareció decepcionante. A lo sumo, le achaco cierta dispersión. Tampoco me gusta como suena. Pero escuché pocos discos ese año con canciones tan buenas como «Amarraje», «Empresarios y secretas» o «Huida de interpretando».

    En lo que sí coincido es en que el EP era tremendo.

  10. Tarántula no me acaban de gustar. Me parecen demasiado «madrileños».

    Por eso me costó un poco entrar en Joe Crepúsculo. «Escuela de zebras» me fué gustando de a poco y de irme cogiendo a las dos canciones que de evrdad me deslumbraron, al final me subí del todo. Pero «Supercrepus»… ahí está el magnetismo, pero las 20 canciones son hits, hay detalles (algunas melodias de teclado merecerian estar en los mejores discos de Bob Dylan. ¡y ni siquiera suena a Bob Dylan para nada!), hay letras que te dejan perplejo, que sin querer y a la primera escucha repites en el metro una y mil veces intentando descifrarlas y a la vez entendiendo.
    E incluso las formas son únicas. Los sonidos, todo grabado con sonidos sintéticos, sonando natural, mucho menos destartalado de lo que parece en un principio.

    El disco lo debo haber escuchado un mínimo de 20 veces y el magnetismo inicial ha crecido desde entonces. Yo creo que ha hecho un «Get Happy!». En mi lista del año esta el primero nacional. Pero lo habria puesto en internacional sin ningún pudor si a nuestras revistas no les diese tanto miedo incluir discos nacionales en esa lista. Como si por el hecho de ser de aquí mereciesen el premio de consolación y gracias.

  11. Yo en el PClub descubrí un billete de 50 euros debajo de una pila de abrigos en el Nasti. Descubrí que Deerhoof molan más de lo que pensaba y que Eli Paperboy Reed a mí como que no me dice demasiado.

  12. el disco de crepusculo es una maravilla. me ha hecho feliz muchas tardes. te equivocaste en el puesto de la lista. habría debido ser más, más alto.

    PD: por cierto muy grande aquel post sobre gun´s roses. lo que no entiendo son las ironías sobre la romantica popular 1. Al César lo que es del César. Un buen artículo de él vale por cientos de aquellos

  13. Definitivamente, los dos discos de Crepus son un pequeño gran hito dentro de la predecible y ombliguista escena nacional.
    Entre la chulería vocal de unos Burning, el deje alucinado de Poch, el tecno-casero de Aviador Dro o los Radio Futura de Herminio Molero («Aguas pantanosas» parece heredera de «La máquina»).

    Son dos GRANDES discos largos de canciones cortas: casi casi el tótem al que puede aspirar cualquier artista pop que se precie.

    «Nunca creí en los dioses, ni cambiar la sociedad y ahora sé que el fin no fue importante jamás».

    Se le recordará después de mucho. El mito no ha hecho más que comenzar.

  14. La verdad es que el texto resulta bastante desafortunado.
    Joe Crepúsculo «Suena Brillante», le da dos mil vueltas a Tarántula, ha hecho uno de los mejores discos pop de aquí en años, sus letras enganchan, sus melodías también, es pop, es punky, as arty… ¿qué más quieren?
    A ver cuando cualquiera de los que escriben por aquí hace un tema que se acerque mínimamente a «La canción de tu vida» a «No me acostumbro» o a cualquiera de las del último disco.

  15. es un personajillo sobrevalorado

    en est epaís la gente se flipa con tipos que tienen más «poco sentido de la vergüenza» que talento

    coño, despertad, gafapastillas. esto y lo de «manos de topo» son simplemente frikis con pelas, o tiempo, para grabar discos.

    y ya creo que le he dedicado demasiado tiempo a este tipo

  16. o sea, que bastante de acuerdo con el lenore este, chapeau por ser sincero porque otros plumillas son más chaqueteros.

    por cierto, es para descojonarse lo de «al principio no me entraba el disco, pero tras una semana de escucharlo, blablala… aplicable a todo el friki-indie español (el estrellado de david, la mal querida, los discos de flamenquito del planeto, el «fernando flow» ese…

    al principio claro está que tu cerebro reacciona ante esas frikadas mal tocadas y mal compuestas, pero claro, repitiéndolo, por el efecto hare krishna, al final te acostumbras al dolor. jajaja

  17. lenore
    19.12.2008 21:38 / TrackBack
    Cualquier artista capaz de provocar sentimientos tan huracanados merece todos mis respetos. Larga vida a Joe Crepúsculo.

    bah, al final se apunta tbn al rollo «el rey no va desnudo»

    ojo, que conste que para mí el indie español y sus «críticos» tienen menos importancia que un callo en el pie, eh

  18. al final tengo que hacer otro comentario sobre la pijada del indie friki, coño

    he oído la versión del último de la fila y casi vomito… el friki del organillo tocando , y el flipado de 50 tacos cantando horriblemente mal, y de coña, COMO POR ENCIMA DE LA CANCIÓN!!1

    se cree a la altura de EUDLF, el indi peludo manirroto!

    el útimo de la fila es un grupazo que ya está en la historia del pop español, par de ridículos! vosotros sóis unos pijos que han hecho gracia a la gafapastada, simplemente!

    la versión es una puñetera jena, como vuestra música!

    visionary
    29.12.2008 01:57 / TrackBack
    pero Quimi Portet no le pone tanta gracia como Joe y David juntos…

    otro flipado que confunde «friki que no es consciente de su ridiculez» con «graciosete irónico»

    y ahora sí, ya me he despachado con el cutre indi ejpañol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *