Mejores canciones de 2008 (internacional)

Ya está listo el top diez de estribillos, ritmos y chistes de 2008 (bueno, chistes sólo uno). Como muchos lectores, encuentro artificiosa la distinción entre nacional e internacional, pero sirve para hacer posts más pequeños y legibles.

«A Milli» (Lil`Wayne)
Pelotazo del año: empieza con fanfarria Disney y luego te corta el cuello con ese loop zulú aplastante . Un hit crudo, guarrote y visceral. Pueden perrear aquí o en cualquier discoteca macarra.

«Viva La Vida» (Coldplay)
Pocos han podido resistirse a una melodía pop tan perfecta. Coldplay saben sonar épicos y vulnerables, pegadizos y sutiles, celestiales y terráqueos. Se cae el estadio. La habrán oído mil veces, pero ahí va por si acaso.

«Time To Pretend» (MGMT)
Igual que con Coldplay, hay estribillos contra las que no se puede luchar, por muy inflado que te parezca el prestigio de un grupo. Mejor rendirse y pulsar autoreverse. O aquí.

«Ticka Tock» (Skibadee)
La descubrí por partida doble: en el mix de DJ Yoda en el Fabric y en el recopilatorio de Soul Jazz de la historia de los mcs en el Reino Unido. Una acelerada bomba caribeña que podría haber arrasado en las radiofórmulas donde triunfó Shaggy. ¿O no?

«Plan To Marry» (Lucinda Williams)
Dulce , casual y descaranada. Esta es una de esas canciones que parece que van a desaramarse al primer soplo y que luego se te quedan revolotenado en la cabeza y se cuelan entre lo más memorable del año.

«La Perla» (Calle 13 y Rubén Blades)
Una canción sobre los placeres sencillos puede ser el más efectivo himno anticapitalista de 2008, sin necesidad de invocar al comunismo ni rimar la palabra revolución. El sabor del guiso casero. Un presente que mejora el antecedente.

«The Dance» (American Music Club)
Como una película de cine negro convertida en canción, Eitzel demuestra su talento como compositor incluso cuando hay un bajón creativo (su disco). No lo he encontrado en Youtube ni está en su Myspace, pero vale el euro que te pide Itunes .

«Wearing My Rolex» (Wiley)
Mágnifica aleación de ritmos grime underground y base de macrodiscoteca. DJ Yoda , en su set del Sónar, la puso de fondo mientras proyectaba un mix de imágenes del divorcio del año (ese es el clip que enlazamos). Nos pilló por sorpresa y algunos nos partimos de risa. Tampoco está mal otro de sus singles de 2008, «Cash in my pocket», el «If I Were A Richman» del grime, producida por Mark Ronson.

«The Nun´s Litany» (The Magnetic Fields)
Otro caso parecido al de Eitzel. El arrogante Merrit hace lo que mejor sabe: pop clásico con un toque perverso. No siempre canta bingo, pero raramente se le escapa una línea.

«Akon Calls T-Pain» (Superdeluxe)
Se supone que es un vídeo de broma, pero la melodía saturada de autotune se pega a mi cerebro mucho más que otras que iban en serio. Si tienen curiosidad se está riendo de cosas como esto. En el fondo estos raperos de palo son como Camela, pero en yanqui (y no lo digo en plan mal).

Publicado por

19 comentarios en «Mejores canciones de 2008 (internacional)»

  1. Buena la lista Víctor..aunque me fastidie en lo mas profundo, a Coldplay les ha salido un tema gasta mecheros la mar de chulo 🙂
    A mi este año, creo que ya lo comenté en algún post, me ha encantado el disco de Marianne Faithfull «Easy Come Easy Go». Rebosa buen gusto por todos los lados y, dentro del él, la versión que hace del clásico de Somokie Robinson and The Miracles «Ooh Baby Baby» junto a Antony me parece apasionante. Vamos..otro pepinazo 🙂
    http://www.easycomeeasygothealbum.com/english/music.html
    Por cierto, en un post de hace unos días, hablasteis de Rick Rubin, me gustaría que hicieseis lo mismo con Hal Willner. Me parece unos de los mejores productores de los últimos 20 años (escalofrios me da el Blazing Away que le produjo a Marianne) así como también sus maravillosos tributos a la música de Disney, a Weill,a Monk, o ese fantásmagórico homenaje a Mingus…). Una debilidad.
    Saludos

  2. Gracias, J.Deer. Me ha gustado el clip de Horse Feathers y más me gustaría asistir a un ciclo de folk al aire libre como ése (a ver si alguien organiza un cámping folk sound). Alnak: mi problema con Buraka es que me gusta el disco entero y lo he guardado para el post de los mejores álbumes. Mandad todas las listas de canciones que queráis y entre todos seguro que sacamos la buena.

  3. Venga, yo también me apunto y dejo tres que estoy escuchando mucho últimamente de 2008. Una muy apropiada para los tiempos que corren en la electrónica: Minimal de Matias Aguayo

    http://es.youtube.com/watch?v=GC7qDZfGrsg

    El «One pure Thought» de Hot Chip, canciones así son las que los hacen especiales:

    http://es.youtube.com/watch?v=eAev1ZjE3dI

    Y el pop maniaco y cavernoso de Blank Dogs con «Blaring Speeches» . Estos tienen algún ep anterior al álbum muy chulo, y la portada de su «On Two Sides» creo que es mi preferida del año.

    http://www.goear.com/listen.php?v=bbdddcf

  4. Lo que me gusta de este blog es que en cada post y comentario conoces grupos de los que no habías oído hablar, es una fuente de información constante y eso mismo es lo peor porque a poco que respires pierdes comba.

    A mí este tema del debut de los daneses Alphabeat me tiene enganchado: «Fascination» http://es.youtube.com/watch?v=QvD6maGRh7c , su «Boyfriend» también está bien.

    También el de esta británica Little Boots: «Meddle» http://es.youtube.com/watch?v=jYQVJegNPtU

  5. Mi canción preferida es la remezcla del Do you Mind de Kyla que hicieron Crazy Cousinz.

    http://es.youtube.com/watch?v=LlosfDIBwgA

    Y, quizá, los discos que más he oído este año pasado son los de The Caretaker, Portishead y The Bug.

    En general, no veo que haya habido tan buenos discos como en años anteriores y tampoco estilos que estén definiendo esta década como sí ocurrió con décadas pasadas, como el rock and roll de los 50, el pop de los 60, el punk de los 70, el hip hop de los 80, el dance de los 90, etc. ¿Es una década sin personalidad, una década perdida en lo musical?

  6. Alberto, tus elecciones y las mías son casi identicas 🙂

    Ojo con la canción de Kyla que todavía no se le ha acabado la cuerda. Editada por primera vez en el 2007 y remezclada por Crazy Cousinz en el 2008 -canción del año para algunos, entre los que como digo me encuentro yo- y ahora va a ser editada con un minutaje más corto -el que se puede escuchar en el vídeo que has puesto- de cara a su intento de asaltar las listas de ventas británicas… si lo consigue creo que su impacto en los medios será todavía mucho mayor este año, y no descartaría que apareciese en más listas a finales de año. Veremos.

    Y sí que ha sido una década rara, pero no olvidemos que muchos sonidos que hoy nos parecen revolucionarios empezaron como reciclaje de otros anteriores, en realidad hay muy pocos momentos tan rupturistas en lo que se refiere a la forma de hacer e interpretar una canción… el hip hop, por ejemplo, el techno de Detroit… pero el folk psicodélico británico de los sesenta, tan reivindicado en esta década, se asienta a su vez en un revival… supongo que necesitaremos distnacia, pero sí que se han hecho cosas innovadoras en esta década, aunque puede que no hayan tenido el impacto de la música electrónica o el hip hop. En particular, el disco de The Caretaker me parece que representa una de las cimas de una tendencia a mirar con distancia esto de la nostalgia, en su caso llenando el disco del sonido del crepitar del vinilo que algunos entienden como una crítica al postmodernismo.

  7. Qué bien suena esa canción y esa remezcla de Kyla.

    Otro tema que vengo machacando últimamente es este de Telepathe: «Chromes on it»
    http://es.youtube.com/watch?v=rT1aWiIniHo
    Su disco del 2008 también está muy bien.

    Yo creo que esta década ha sido la del apogeo de internet, de los myspaces y youtubes, lo que ha contribuido que se diversifique todo más. Ahora es más difícil que surja un estilo que marque la década; primero porque cada vez queda menos por descubrir y menos fusiones de estilos por realizar y sergundo porque con el tema de las nuevas y más accesibles tecnologías la producción es tan vasta que es imposible conocer todo como para que haya una unificación de influencias. No obstante, en estos años por mi parte he detectado unas dos corrientes diferenciadas: el neo-folk de la primera parte de la década y el último tropicafroindie de la segunda mitad. Ambas son revisiones de estilos anteriores aderezados con el punto de vista actual. Y en general sí que he notado que se incorpora el ruido como un elemento o recurso más de la tradicional composición «indie», a partir de grupos como CocoRosie o Animal Collective. Además las nuevas generaciones ya lo aceptan con mucha más naturalidad, al incorporarse como un recurso-instrumento más el ruido se hace más digerible (aparte que ya habían habido hitos anteriores que empezaron a acostumbrarnos al ruido: J&MC, MBV, Aphex Twin, Fennesz, etc.). Escuchando discos como los de Gang Gang Dance, Black Dice, Flying Lotus, The Caretaker, High Places, parece que se abre una brecha y muchos discos de los 90 casi suenan demasiado tradicionales (o eso es lo que sentí el otro día cuando puse en la radio a Teenage Fanclub y Mojave 3 y luego a Gang Gang Dance).

  8. de verdad, ¿pensáis que cosas como animal collective, high places o gang gang dance podían haber sido de cualquier década anterior?
    yo creo que nos falta perspectiva (a mí el primero), pero eso de que «está todo inventado» no es ni será cierto. Sólo que tampoco sé qué es lo que queda por inventar, si no me forraba.

  9. Es que si tuviéramos una ligera idea de lo que se puede inventar, en pocas horas ya estaría inventado. Yo tampoco me creo «que todo esté inventado». Mientras sigamos (o sigan los que tienen talento) descubriendo rincones escondidos en discos que creíamos aprendidos, la música sequirá evolucionando. Estoy convencido que quedan muchas perlas por desenterrar en los discos que tenemos en casa. Hace poco alguien lo dijo por aquí: mirar hacia atrás para proyectar hacia delante, o algo así.

  10. Qué gran coincidencia, Iván, supongo que ambos somos lectores de The Wire y ese tipo de revistas. Acabo de visitarlo y tu blog es fantástico.

    No quiero decir que esté ya todo inventado. Por supuesto que no. Ahí tenemos el nuevo disco de Animal Collective o las bandas que mencionásis, como Gang Gang Dance, High Places, Fleet Foxes, etc. Siempre hay innovadores explorando nuevos territorios, ¿qué duda cabe?

    Lo que quería apuntar es que no hay un estilo que haya capturado estos tiempos, o el «zeitgeist» -como diría alguno-, que haya generado una poderosa escena a su alrededor. Quizá el punk-funk de LCD Soundsystem, !!!, The Rapture, etc., pudo generar esas expectativas pero finalmente tuvo poco recorrido. Tampoco el neofolk de Devendra, Cocorosie o Iron & Wine, y tampoco el freak folk de los Animal Collective o Panda Bear, que son más bien una isla. MIA también es otra isla.

    No hay un punk, un rap o un dance en la primera década de este siglo. Ese era el argumento, no que en estos tiempos no haya avances o grupos innovadores. Por supuesto que los hay. En eso estamos de acuerdo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *