«Siamese Dream» (Smashing Pumpkins, 1993)

Últimamente vuelve a sonar el nombre de Smashing Pumpkins entre las nuevas generaciones de músicos –Wednesday, Weakened Friends, Oso Oso: incluso gente de PC Music como A.G. Cook hacen versiones-, en muchos casos cuando se trata de grupos con ganas de atrapar aquella chispa eléctrica nineties –entre el prog, el metal y el glam- que no se encuentra cómoda en la fosa común del grunge.

El problema es que el derivado propuesto por la mente de Billy Corgan se nutrió de ciertos elementos comunes, empezando por el inicio con Sub Pop, de los cuales era imposible zafarse, sobre todo la producción de Butch Vig. Sigue leyendo «Siamese Dream» (Smashing Pumpkins, 1993)

«Roman Gods» (Fleshtones, 1982)

Paralelamente a la eclosión del punk, al otro lado del Atlántico surgieron varias bandas buscando un caudal eléctrico similar a través de otras fuentes como soul, blues y rhythm & blues, hasta desembocar en una etiqueta aglutinadora como el garage, que abrazaba desde lo más decibélico a lo más rítmico. Al principio era cosa de un par de grupos, entre ellos Flamin´ Groovies, pero poco a poco se fueron sumando otros que elegirían la logística punk -CBGB, Max´s Kansas City, Danceteria- para popularizarse.

El caso de Fleshtones es casi excepcional. Ya formados en 1975, debutaron en el CBGB en 1976, pero no publicaron su primer álbum “Roman Gods” (Illegal Records) hasta 1982, cuando el garage bastardo ya había puesto en boga nombres como The Cramps y Suicide. Sigue leyendo «Roman Gods» (Fleshtones, 1982)

«Beast Moans» (Swan Lake, 2006)

Supergrupo ¡¡canadiense!! al que deberíamos acercarnos sin prejuicios; casi mejor sin conocer a quienes formaban parte de él. Porque el error al escuchar “Beast Moans” (Jagjaguwar 2006) de Swan Lake es intentar compararlo con los trabajos de sus miembros –Daniel Bejar, Spencer Krug y Carey Mercer- en sus respectivas bandas, sobre todo en el contexto de aquellos días.

Y es que en 2006 Bejar estaba consolidando Destroyer con la publicación del magnífico “Rubies”, y otro tanto sucedía con “Apologies To The Queen Mary” de los Wolf Parade de Krug. Sigue leyendo «Beast Moans» (Swan Lake, 2006)

«The Trojan Story» (Varios, 1971)

Hace trece años, cuando subí un post con una selección de mis discos favoritos de reggae entre 1975 y 1980, mencionaba Hanway street, un callejón londinense anexo a Oxford street en el cual se encontraban un par de tiendas especializadas en reggae, soul, disco y blues. Precisamente allí en febrero de 1977 compré -¡¡de rebajas por 1.45 libras!!- el triple “The Trojan Story” (1971) con 48 canciones documentando la evolución de la música jamaicana entre 1961 y 1971; tres rodajas de vinilo pesado –con ocho canciones por cara- que me ayudarían a comprender no solo la antesala de mi acceso al género a través de éxitos como “Liquidator” o “Israelites” (más singles dispersos que me caían del cielo, tal que “Big Six” y “Al Capone”), sino que me permitirían contextualizar la avalancha de genialidades descritas en aquel post, así como la eclosión del revival de 2 Tone de 1979. Sigue leyendo «The Trojan Story» (Varios, 1971)

«Songs/Music» (South San Gabriel, 2000)

    A finales del milenio pasado, Centro-Matic habían llegado a la conclusión que unas cuantas composiciones necesitaban desmarcarse del resto gracias a una serie de cualidades que las hacían distintas, así que los de Will Johnson decidieron montar una costilla paralela, South San Gabriel, que con razón aglutinaron su vertiente introspectiva más extrema. Guitarras no tan pesantes, pero si más dulcemente punzantes.

Se estrenaron con “Songs/Music” (Munich 2000) y gozaron de una carrera que a lo largo de la década ofreció una de las colecciones de álbumes más injustamente olvidadas a día de hoy. Sigue leyendo «Songs/Music» (South San Gabriel, 2000)