1997, Ecuador. Hemos llegado, tras múltiples retenciones descendiendo la sierra andina por los deslaves causados por la lluvia, a la costa. El fenómeno de El Niño está pegando fuerte esta vez. El sol asoma de vez en cuando en Atacames y Tonsupa, donde pasamos unos días de playa antes de proseguir la ruta costera rumbo al sur. Tras San Vicente, al entrar en Bahia de Caráquez, las cosas empiezan a empeorar, con daños cuantiosos por desprendimientos que han arrastrado al mar a un barrio entero montado sobre la loma. En transporte público debemos bajar constantemente de autocares debido al corte de caminos, cargar mochila con agua o lodo hasta la rodilla durante centenares de metros, y subirnos a otros esperando al otro lado. A veces el bus prefiere avanzar por la arena dura de la marea baja, embarrancando y esperando horas hasta que alguna camioneta pase por allí y nos recoja. La situación no es mejor en Puerto López, con la electricidad cortada y con las calles convertidas en ríos -vi incluso peces, lo juro- mezcla de agua y barro. Finalmente decidimos olvidarnos de llegar a Montañita, la tierra prometida a escasos kilómetros; dimos un larguísimo rodeo para recalar en Salinas, el Miami ecuatoriano. Sigue leyendo Semana negra 1: «This Is How You Smile» (Helado Negro)
Categoría: Viajes
Peter Cat Recording Co.
Uno de los placeres a recomendar en cualquier viaje al subcontinente indio es permitirse el lujo de una merienda estilo inglés en un hotel colonial con solera. En el Amangalla -de la prestigiosa cadena Aman- en Galle, Sri Lanka, el té con scones es delicioso. Y no solo por el sabor resultante al fundirse la mantequilla con la mermelada, insuperable, sino por degustarlo en un marco único donde el presente y el pasado se confunden. ¡Qué manera tenían los británicos de disfrutar en sus colonias! Hoteles con encanto encontrarás por doquier en aquellas latitudes. En Calcuta, Madrás o Bombay -el colonialismo se ha difuminado en la nomenclatura: ahora se llaman Kolkata, Chennai y Mumbai respectivamente-, en el Oberoi Grand, Royal Meridien o en el Taj Mahal Palace (el buffet de curries del mediodía de este último era histórico). Puedo imaginar aquellos salones, aquel servicio y aquellos ágapes medio siglo atrás ribeteados por una banda local haciendo versiones de Dean Martin, Sinatra, Tony Bennett o, más coherente aún, Engelbert Humperdinck.
Precisamente a eso suena “Bismillah” (Panache 2019) de Peter Cat Recording Co., una agrupación de Delhi dispuesta a encajar esta herencia en el presente. Sigue leyendo Peter Cat Recording Co.
Khruangbin en Bangkok
Por esas cosas de la vida, en una visita de trabajo a Tailandia coincidí con una actuación de Khruangbin. Nunca mejor encontrada la ubicación, pues este trío tejano está fuertemente influido por estructuras musicales de la zona, tanto tradicionales (la música molam de la región de Isan y Laos) como las adaptadas por los revisionistas actuales (por ejemplo Khun Narin). El caso es que, ante semejante confluencia, uno, que lleva años tragando música tailandesa en los taxis de Bangkok, de pronto ve germinar estos sonidos hipnóticos en una savia con sabor nuevo, recuperando súbitamente recopilaciones de canciones thais seventies opíparas como las contenidas en “The Sounds Of Siam, Leftfield Luk Thung jazz & Molam In Thailand 1964-1973” (Soundway 2010). Todo dinamizado por la aparición de Khruangbin. Sigue leyendo Khruangbin en Bangkok
«Little Dark Age» (MGMT)
La memoria me falla. Sé que en algún artículo lejano ya he hablado en el pasado de las sensaciones aprehendidas en 1985 en la ciudad de Manila, cuando aún mandaba el dictador Marcos. Aquella belleza extraña que golpeaba surgiendo de la miseria, como un rayo de alegría por encima de la fatalidad. Entonces la mía era una mirada joven capaz de obviar todo lo malo a cambio de una brizna de vida excitante imposible ya de degustar en Occidente. Además Manila era extraordinariamente musical; cada calle del barrio de Mabini tenía locales múltiples con música en directo donde se fogueaban bandas conocedoras del último éxito del momento que luego emprendían el exilio a todos los rincones -sobre todo turísticos- del sudeste asiático. Desde Corea a Bali, si había una banda tocando en un local, seguramente era de origen filipino. Y encima devoraban los hits venidos de fuera según un criterio muy del país. Sigue leyendo «Little Dark Age» (MGMT)
Khruangbin
Cuando se habla de propuesta innovadora, no tiene por qué nutrirse ésta de elementos musicales inéditos, basta sencillamente con combinar influencias conocidas de manera original. Una de las más interesantes del panorama actual es la de Khruangbin. Sigue leyendo Khruangbin