Connor Burnett es un jovencísimo músico de Atlanta que se esconde bajo el alias de Pleasance House, donde da rienda suelta a su vena más folk (o, si lo prefieren, a sus canciones más acústicas). Cuando lo hace bajo el de Post-Pleasance House los que se imponen son los experimentos con el sonido -voces, latidos drone– y sus posibilidades de moldearlo como si fuera plastilina. Sigue leyendo Pleasance House
Categoría: Edgar Ducasse
The Mystery Behind the Cosmic Sound of Cabo Verde Finally Revealed!
Cachaço, isla de Brava en Cabo Verde, 1968. Un día cualquiera un grupo de campesinos descubre un barco abandonado en mitad de una explanada, tierra adentro. ¿Ha caído del cielo?, ¿es un navío de la armada soviética colocado ahí la noche anterior para alguna operación secreta?. ¿Ha tenido algo que ver la orografía volcánica propia de las islas?.
El paisanaje se debate en un mar de dudas y elucubraciones. Para añadir más perplejidad, descubren en la parte superior de la proa el nombre de Baltimore. Todo el ruido llega a oídos de Amílcar Cabral, el Ché Guevara caboverdiano que es ya una figura providencial –y con poder fáctico- en las postrimerías de la independencia del archipiélago. Tras descubrir en el interior de la nave un buen número de cajas, las abren encontrándose en su mayor parte extraños instrumentos electrónicos –moogs, hammonds- de primerísima generación que Cabral decide repartir por las escuelas de la región para su estudio y aprendizaje. Sigue leyendo The Mystery Behind the Cosmic Sound of Cabo Verde Finally Revealed!
“Amigos em Portugal” (Durutti Column, 1983)
Si en los ochenta parte de los catálogos de escuderías británicas como Factory o Rough Trade contaron con su puntual –y casi milagrosa- distribución en España a través del sello Nuevos Medios, de manera semejante nuestros vecinos portugueses contaron con semejantes novedades, en su caso a través de la discográfica Fundação Atlântica. Constituida en 1982 por el estudiante de sociología Miguel Esteves Cardoso -afincado por aquel entonces en Manchester– y Pedro Ayres Magalhães (después componente de Madredeus) y cerrada en 1985, tuvo en su corta vida el privilegio de publicar las primeras referencias de grupos legendarios del país como Sétima Legião o Delfins. Además, gracias a su estrecha amistad con Tony Wilson, se dio la oportunidad de sacar a la luz en exclusiva una grabación de Durutti Column (aquí sin el artículo pero siempre con la falta ortográfica del anarquista español), fetiches de la marca inglesa. Dicha exclusividad propició un agrio desencuentro entre Wilson y Cardoso, ya que el segundo acabó aferrándose a todos los derechos de la obra. Sigue leyendo “Amigos em Portugal” (Durutti Column, 1983)
Physical Media
¿Cómo se puede abordar la crítica sobre un proyecto del que apenas se tienen datos?. De varias maneras. La más recurrente es echándole imaginación mientras te das un paseo por los cerros de Úbeda; la infalible sin embargo es, valiéndose de la expresión futbolística, “llevando el balón siempre pegado al pie”: el de las influencias o pistas, ya sean las que proporciona el artista –gracias a Dios es el caso- o las que uno pueda sacar echando mano de bagaje empírico. Sigue leyendo Physical Media
Lizzy Mercier Descloux: reina zulú
A menudo una cierta unanimidad respecto a la obra más conseguida de un artista pone un abrupto cuello de botella de cara a considerar el resto de su producción. Yo, por ejemplo, he tardado unos cuantos años en dar con mi disco favorito de Martine-Elisabeth Mercier Descloux, casi dando por hecho –en base a una exploración antaño algo superficial, que se centró casi exclusivamente en sus dos primeros discos, los reconocidos “Press Color” (1979) y “Mambo Nassau” (1981), auspiciados ambos bajo la etiqueta ZE Records- que más allá de sus primeros pasos –a los que habría que añadir un ep con Didier Esteban a nombre de Rosa Yemen, contemporáneo de “Press Color”– había poco que rascar. Sigue leyendo Lizzy Mercier Descloux: reina zulú