«Moonshine Freeze» (This Is The Kit)

tk

Nuevo paso adelante de This Is The Kit. El proyecto sigue girando en torno a Kate Stables, que no se acaba de decantar por el folk en “Moonshine Breeze” (Rough Trade 2017) como podría suponerse escuchando temas sueltos (por ejemplo “Easy On The Thieves”). De hecho vuelve a recurrir a la ayuda productora de John Parish tras la colaboración con Aaron Dessner de The National en el anterior (también echa una mano instrumental aquí). Sigue leyendo «Moonshine Freeze» (This Is The Kit)

Aldous Harding

ah

Una de las grandes apuestas del sello 4AD para este año está siendo la neozelandesa Aldous Harding, sobre la que pesan algunos halagos tan contrastados –por evidentes- como su intensidad interpretativa o su inquietante –por sombrío- entramado sonoro. Las alarmas habían sonado con anterioridad gracias a su primer disco –“Aldous Harding” (Lyttelton Records, 2014)-, quizá algo más apegado al terruño –manejando folclores celtas y estadounidenses de ligazón consanguínea-, pero ya entonces desplegando una destreza como autora fuera de toda duda. Sigue leyendo Aldous Harding

Maika Makovski

La carrera de Maika Makovski continúa sigilosa, y con paso firme. Parece mentira que tras su debut con “Kradiaw” en 2004 todavía su música -versátil, incómoda, y en constante evolución – siga esperando un reconocimiento más amplio. Ni el cambio a una multinacional, ni el apoyo en la producción de John Parish han conseguido que la mallorquina, de orígenes andaluces y macedonios, sea algo más conocida dentro de los márgenes del indie. Sigue leyendo Maika Makovski

Cabos sueltos del primer tercio de 2012 (3)

“A Wasteland Companion” (M. Ward). Matthew se ha instalado en la zona confortable del pentagrama. Música de hace medio siglo, excelentemente plasmada. No ha sido el primero –la referencia a Marshall Crenshaw en un post anterior dedicado a Ward– ni será el último, solo se le pide –cosa que cumple con creces- que aporte su personalidad musical. Destaca esta vez otro cónclave de músicos delicioso –Howe Gelb, John Parish, Steve Shelley– que se toman la aventura como un respiro intrascendente, avalados por la elección impecable –“Sweetheart” de Daniel Johnston, “I Get Ideas” de Louis Armstrong– de un Ward que parece querer recuperar parte de la frescura roots de los primeros álbumes –“Pure Joy” es muy vaquera- a la hora de encarar el ideario de Buddy Holly. Sigue leyendo Cabos sueltos del primer tercio de 2012 (3)

Inglaterra y P.J.Harvey

Polly Jean Harvey, cuarenta y un años, artista aún en edad de pegar el estirón, inglesa. Hoy más inglesa que nunca. Y eso que el blues lo tomaba junto con el biberón y jamás se asustó de Captain Beefheart cuando se oían sus alaridos por casa. Se entiende que a “Dry” (1992) no tuviera que darle ni una manita de lija para lucir esa incómoda aspereza. “Rid Of Me” (1993) se coronó con espinas para alcanzar la cumbre de la agresión en el blues, pero el que esto escribe se queda con el primero. Prefiero los crímenes perpetrados con serruchos desdentados que una antología del crimen perfecto por muy morbosa que sea. Sigue leyendo Inglaterra y P.J.Harvey