Genesis P-Orridge

Veinticuatro años después y se sigue hablando de la célebre aparición de Genesis P-Orridge en nuestra televisión pública. Con la excusa de su próxima visita a nuestro país para presentar el nuevo disco de Psychic TV (día 3 de diciembre en Barcelona y 4 en Madrid), me aventuré a entrevistar hace unas semanas a un mito de juventud y a un encanto de persona en la actualidad. Una conversación telefónica Brooklyn-Madrid de casi dos horas que resumo en unas capsulitas y que han servido de soporte para la pieza que se publica hoy viernes en EP3, el suplemento del diario El País. Sigue leyendo Genesis P-Orridge

Capítulo 6. Un crucificado con cabeza de cerdo, asunto de Estado (II)

Antes de la entrevista con Genesis P-Orridge se estrenó el video-clip “Catalan”, que había sido producido por La Edad de Oro, estaba realizado por Derek Jarman con música de Psychic TV y basado en una experiencia real de Jordi Valls. Los abogados no debieron encontrar en él argumentos para pasar a la acción. Tampoco cuando Jarman presentó algunos de los video-clips que había realizado, aunque precisamente uno de ellos, el que hizo para la canción “Broken English” de Marianne Faithfull, había sido prohibido en Inglaterra por “degenerado”. Sigue leyendo Capítulo 6. Un crucificado con cabeza de cerdo, asunto de Estado (II)

Capítulo 5. Cuatro punkis de Bilbao: asunto de Estado (I)

Si nos preguntamos las causas de la aparición de cierta censura en la televisión socialista de los ochenta podemos encontrar una respuesta en los dos affaires más sonados, y a la vez esperpénticos, que ha ofrecido la programación musical española. Uno, la actuación de Las Vulpess en ‘Caja de Ritmos’ con la canción “Me gusta ser una zorra”, libre adaptación del “I Wanna Be Your Dog” de los Stooges. Sigue leyendo Capítulo 5. Cuatro punkis de Bilbao: asunto de Estado (I)

Capítulo 4. Modernos y posmodernos (y II)

Conversaciones con Carlos Tena, periodista musical afincado en La Habana, un 4 de diciembre de 2002: Sigue leyendo Capítulo 4. Modernos y posmodernos (y II)

Capítulo 4. Modernos y posmodernos (I)

Parece que en 1983 ya no era moderno hablar de “lo moderno”. En 1983, año en el que aparece en una acera La Edad de Oro y en la otra La Luna de Madrid, se instala impetuosamente el concepto de la posmodernidad entre los nuevos protagonistas de la movida madrileña. Esa nueva ola de la que venimos hablando representaba el Madrid colorido, alocado y moderno de los años pasados. Sigue leyendo Capítulo 4. Modernos y posmodernos (I)