“Half A Man” (Randy Newman, 1979)

rn

He elegido este tema perteneciente a uno de los discos más infravalorados de Randy Newman, ‘Born Again’ (Warner Bros., 1979), sobretodo por sus cualidades y por ser poco conocido dentro de la carrera de este gran autor nacido en la ciudad de Los Angeles.

Bien es sabida la capacidad satírica de sus textos, aunque con esta canción tal vez rozó los límites de lo políticamente correcto; de hecho recibió un gran número de cartas protesta debido a una letra donde plantea la idea de que la homosexualidad o el travestismo fuesen algo contagioso. Según declaraciones del propio Newman, su padre, Irving, que era doctor, le contó a los doce años una experiencia con un paciente que había sido golpeado por no acceder a una relación homosexual en las duchas de un gimnasio y esto hizo crecer en el joven Randy un cierto temor a sufrir una situación similar. Esta composición está inspirada en aquella anécdota: narra, de manera pretendidamente jocosa, la historia de un camionero que dispuesto a atacar a un travesti se transforma en el objeto de su persecución. Si bien Newman no deja de transmitir una serie de clichés existentes en la sociedad de la época (aunque probablemente todavía presentes en nuestros días): por ejemplo el lugar donde se desarrolla la escena: “on the corner of the street” o el hecho de definir la opción sexual con calificativos de corte despectivo: “This big old queen”, “I am but half a man”, “you’re walking and you’re talking like a fag”; al menos le da su merecido al agresor, preso de homofobia. Sigue leyendo “Half A Man” (Randy Newman, 1979)

«Dark Matter» (Randy Newman)

rn

Vaya por delante mi inquebrantable devoción por todo lo referente a Randy Newman, el autor que más mensajes ha comunicado por palabra y nota escrita. Su inteligencia, sarcasmo y capacidad provocadora han inoculado mucho más espíritu rock & roll con cualquier canción que la obra completa de The Smiths. Sigue leyendo «Dark Matter» (Randy Newman)

The Delines

Demasiado perfecto. No puede ser real. O tal vez, muy de vez en cuando, sí lo es. Pasó con “The Trinity Session” de Cowboy Junkies y en menor medida con “Shadowland” de k.d. lang casi al mismo tiempo. Y con pasajes de Low, Lambchop, Mary Gauthier o Dayna Kurtz. Hacía sin embargo muchísimo tiempo que no escuchaba un álbum entero de americana así, tan inmerso en su concepto de soledad noctámbula como “Colfax” (El Cortez/Decor 2014) de The Delines, el grupo montado por Willy Vlautin y Sean Oldham de Richmond Fontaine -también están los inmensos teclados de Jenny Conlee-Drezos de The Decemberists dando empaque a la grabación- para lucimiento vocal de Amy Boone. Su voz penetra en lo más profundo de tu corazón, lo desgarra -si no está ya desgarrado- y te sume en un estado de abandono brutal. Sigue leyendo The Delines

«American Gothic» (David Ackles, 1972)

A David Ackles le conocí a través de una de las versiones más sentidas que conozco, la que hicieron Julie Driscoll y Brian Auger de su “Road To Cairo”. En aquel mismo “Lo Mejor De Julie Driscoll, Brian Auger & The Trinity” (Polydor 1970), la pareja –sobre todo la voz de ella- lo hacía de diez con piezas de Nina Simone, The Staple Singers, Bob Dylan y Richie Havens.

Sigue leyendo «American Gothic» (David Ackles, 1972)

Ocho decepciones de 2008

Cada vez se editan más discos y podemos dedicarles menos escuchas (también se piden y emiten los veredictos más rápido, ya sea en blogs, revistas o los amigos en los bares). Me da que este aumento de velocidad favorece que pongamos bien a los grupos con prestigio. O eso o ando más perdido que nunca. Ahí va la lista de bajones de 2008. Sigue leyendo Ocho decepciones de 2008